Toda obra maestra comienza siempre con esa chispa de la inspiración, una melodía insignificante en apariencia que surge cuando el compositor está distraído. Al sonar un día tras otro en su interior genera preguntas que le llevan a emprender una tarea concienzuda, más palpitante a cada compás. Felix Mendelssohn logra en su Concierto para violín en Mi menor conquistar una aspiración estética que se fue haciendo realidad bajo el asesoramiento de un gran instrumentista.
Esta partitura testimonia la madurez de quien resumiría un Romanticismo fértil, perfilando ideas y técnicas en favor de una orquestación formidable; música donde los intérpretes actuales siguen encontrando el norte.
Por Marco Antonio Molín Ruiz
El Concierto para violín y orquesta en Mi menor Opus 64 de Felix Mendelssohn nació alimentado por la amistad que existía entre el propio compositor y el violinista Ferdinand David. Dos espíritus afines vinculados por un talento que les llevaría a la fama.
Con un solo año de diferencia, se hicieron amigos en 1825 y, a partir de ahí, creció una relación profesional repleta de estrenos y triunfos. Cuando a Mendelssohn le nombraron director de la orquesta de la Gewandhaus de Leipzig le pidió a David que fuera su primer violín.
Durante el verano de 1838 Mendelssohn le escribió una carta a su amigo en la que le refería un insistente tema que le quitaba el sueño. Fueron seis años de composición al calor de revisiones y consejos, incluso cuando el compositor ya había mandado la partitura a la editorial Breitkopf und Härtel. Llegó el estreno el 13 de marzo de 1845 a cargo del propio David, la orquesta de la Gewandhaus de Leipzig y al podio el compositor Niels Gade.
1843 es un año determinante en la carrera de Mendelssohn, pues funda el Conservatorio de Leipzig, para lo que contaría con Robert Schumann e Ignaz Moscheles y también el propio David, Joseph Joachim y el teórico Moritz Hauptmann.
Después alternaría su estancia entre Leipzig y Berlín, etapa prolífica donde compondría El sueño de una noche de verano, las Canciones sin palabras Opus 62 y 102, el Quinteto de cuerda en Si bemol mayor Opus 87 así como los Lieder Opus 57 y 99. Intensa actividad musical en Alemania e Inglaterra, incluyendo conciertos benéficos y su proyecto de erigir un monumento a Bach.
Esta obra de Mendelssohn es uno de los conciertos más elaborados e influyentes del Romanticismo, cuyas peculiaridades son la entrada directa del violín y los cambios de movimiento en attacca. Aunque Mendelssohn no fue el primer compositor que introdujese el solista al inicio de un concierto, él se hizo a la feliz idea de dejar que el solista y la orquesta exploraran juntos la exposición, abandonando la tradicional doble exposición. La idea configuraba el plan de Mendelssohn desde el principio y tuvo como seguidores muchos artistas del siglo XIX, excepto Brahms y Dvorak.
Precisamente, la musicología destaca su diversificación del esquema clásico en la entrada del violín. Invirtiendo la fórmula convencional de orquesta y solista, Mendelsohn adelanta el violín y de esta manera se encuadra más en la forma sonata.
Otra característica que le diferencia de otras obras de tal formato es los extensos pasajes donde el violín se limita a acompañar a la orquesta, algo inusual que escuchamos ya en el Concierto para flauta en Mi menor de Benda o en las sonatas para violín y piano de Mozart. La orquestación asigna dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes, dos trompas, dos trompetas y timbales. Sus movimientos son Allegro molto appassionato, Andante y Allegretto non troppo–Allegro molto vivace.
Análisis del Concierto para violín de Mendelssohn
Primer movimiento
Después del celebérrimo tema se oye una secuencia de notas encrespadas que desemboca en el motivo central, ahora a cargo de la orquesta; una secuencia de notas repetidas a cargo del viento-madera evoca la Sinfonía Italiana.
Se produce un cambio brusco de tonalidad por series cromáticas hasta modular a un nuevo tema, en relativa mayor. Una coda breve anuncia la conclusión de la melodía de cabecera. Modulación a Mi mayor con la que se establece un vínculo con el principio para triunfal recapitulación, donde la orquesta y el solista se engarzan hasta retornar a la tónica a base de trazos muy elaborados y una fórmula rítmica en síntesis de danza.
El desarrollo propicia que confluyan dos temas, coronados en una cadencia minuciosamente elaborada por el compositor. Dicha cadencia fluctúa con diferentes diseños que ponen a prueba las posibilidades del intérprete, con arpegios y dobles cuerdas.
Al volver a la tónica el violín posee trazos más elaborados, y es preciosa la alternancia en un episodio solista de Mi mayor y La menor como si fueren cortinas. Luego escuchamos fórmulas rítmicas en síntesis de danza: por un lado, la frase “si-sol-re#-mi-la#-si-fa#-sol-
Segundo movimiento
Aquí se produce esa transformación llevada a cabo por los compositores que consiste en prolongar el acorde final de un movimiento sobre el que un instrumento de la plantilla orquestal asciende medio tono: aquí, del si al do. Y esto ocurre apoyado en la alfombra armónica del viento-madera.
Melodía arrulladora que orla delicadamente la cuerda frotada, para agregarse luego el viento-madera. Se oye una modulación a Mi bemol mayor, que vuelve a Do mayor; es ahí donde se evoca el Concierto para violín de Beethoven.
En el desarrollo violinístico hay pinceladas en pizzicato. Luego entrada en tutti en otra tonalidad; el solista usa cuerdas dobles mientras la familia del viento hace un ostinato rítmico y todo se va adentrando en una especie de conflicto interior, que se termina resolviendo en un precioso motivo formado por las series “mi-mi-mi-re/la-la-la-sol#”.
Vuelta a Do mayor. La orquestación es una textura diversificada con un dulce pizzicato que se inserta a contratiempo. Melodía ensoñadora de series cromáticas ascendentes que engarzan al solista con familias instrumentales. Las frases del violín y el acompañamiento secuenciado del viento presagia a Tchaikovsky.
El ritmo del Andante insinúa la adaptación de un tema popular, tornasolado luego en el cuerpo central en un La menor que poco a poco retorna a la tónica a través de una incisiva articulación del violín. Mendelssohn, en una de sus últimas cartas a David, le exponía su inquietud acerca de la textura definitiva del acompañamiento, como el arqueado múltiple y el punteado.
Tercer movimiento
El puente hacia el final se realiza a lo largo de catorce compases en un tempo de transición con carácter de recitativo, tímida melancolía como si fueren preguntas en suspensión que prepara una breve fanfarria que anuncia el chispeante y danzarín último movimiento.
Se evoca de inmediato el espíritu de la polca. Su forma, rondó-sonata, despliega un tema apto para el virtuosismo: escalas, secuencias en un estilo que vira hacia un segundo sujeto. Relumbre del solista con el soporte de los clarinetes. Van apareciendo episodios cada vez más elaborados que desembocan en el tema. Luego la cuerda persiste con una intensificación rítmica.
Y mientras el solista toca la melodía de cabecera, la cuerda frotada desarrolla un motivo que da vuelo a la imaginación con notas que subrayan la fantasía y el baile, una fórmula que se hizo típica entre muchos compositores, sobre todo en las suites para ballet. Libremente la orquesta oscila por tonalidades donde aparece un tema secundario a cargo de la cuerda y una pasajera cadencia hacia el final. Una coda, donde el modo mayor abre nuevos horizontes con desbordada inventiva rítmica, cierra el concierto.
La repercusión del Concierto para violín de Félix Mendelssohn
El Concierto para violín de Felix Mendelssohn se ha convertido en uno de los favoritos del Romanticismo, pues entraña una riqueza temática y estructural que es fruto de su larga, paciente y concienzuda composición. Un caudal de ideas que ha sido aprovechado por multitud de autores. Su ovacionada aceptación trasciende el marco del estreno; los críticos de la época lo estimaron como una de las obras más sobresalientes del género.
Su celebridad tuvo gran eco a lo largo del siglo XIX: prestigiosos violinistas como Joseph Joachim nombran a Beethoven, Brahms, Bruch y Mendelssohn entre las firmas insignes del concierto violinístico. Se ha comentado que esta es la prueba de fuego de todo violinista que se precie; su atrayente cadenza entusiasmó a Tchaikovsky y Sibelius.
Un entusiasta periodista berlinés llamado Gerd Kurtsangen profundizó en 1860 sobre la influencia determinante de este concierto en generaciones contemporáneas, ávidas de una obra artística musical que abanderase inquietudes colectivas. «La verdadera satisfacción de un compositor es traspasar las fronteras convencionales de la estética y el público. Cuando una obra sienta precedentes es porque ha arraigado en lo más íntimo de una sociedad, y de este modo queda vivo el compromiso universal de propagar el arte haciéndolo llegar a los lugares más insospechados».
Sabemos que el cambio de siglo en 1901 fue una eclosión de intérpretes que diversificaría a la música de forma inusitada, a juzgar por la proliferación de corrientes artísticas que dejaron en la música un sello crucial. Donald Tovey escribió en 1921: «Envidio cómo disfruta alguien que debería escuchar el concierto de Mendelsohn por primera vez y descubrir que, al igual que Hamlet, está lleno de citas. Quizá la más seductora se encuentra en la cantilena violinística del comienzo, que desata una cascada orquestal maravillosa».
Daniel Hope comenta: «Es una obra que me ha acompañado siempre; fue el primer concierto que yo escuchara en vivo, el primero que aprendiese y con el que hice mi debut a los 15 años. Este concierto tiene absolutamente todo lo que un violinista o músico pudiere desear. Las melodías más hermosas, el conflicto romántico y el sello del Strum und Drang que lo entronca con Beethoven. Esta es una obra de una felicidad inconmensurable aun cuando haya momentos de cierto patetismo».
Los clásicos del cine de la primera mitad del siglo XX se inspiraron a menudo en el Concierto para violín de Mendelssohn recurriendo al tema del primer movimiento, que se recrearía en nuevas orquestaciones. Ciertamente los cineastas percibieron en el célebre tema una irrenunciable plasmación de escenas idealistas y arrebatadoras que han tenido un vigoroso vínculo con la estampa del hombre y la sociedad románticos; bandas sonoras que han mantenido el gusto por la buena música y han perpetuado los círculos tanto eruditos como aficionados con nuevas generaciones de melómanos.
[…] para todo melómano y estudiante, comenzando con el Concierto para violín en mi menor, op. 64 de Felix Mendelssohn (1809 – 1847) donde el virtuoso ucranio-británico no sólo hizo de solista sino que intentó […]