
El evento, que se desarrollará los días 23 y 24 de octubre, reunirá en la Universidad de Villanueva a expertos internacionales para compartir avances en música, inclusión, cultura y educación
Los días 23 y 24 de octubre de 2025 se celebrará la VII edición del Congreso Internacional de Música y Cultura para la Inclusión y la Innovación (CIMCII), un evento que se ha consolidado como un referente en el ámbito de la música, la cultura y la inclusión. En esta edición, la Universidad de Villanueva será la sede que reunirá a intérpretes, pedagogos, investigadores, compositores y terapeutas de todo el mundo.
El congreso, que cuenta con sede itinerante, ha destacado por la participación de figuras de renombre nacional e internacional, entre ellas, Felipe Gértrudix, catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha; Francisco Javier Romero-Naranjo, creador del Método BAPNE; Rocío Chao, presidenta de la Asociación de Profesorado Universitario de Educación Musical (AUDIEMUS); Ana Lucía Frega, referente en educación musical en Argentina; o Avra Pieridou Skoutella, fundadora del Cyprus Centre for the Research and Study of Music, entre otras.
La edición de 2025 contará con la intervención de Guadalupe López-Íñiguez, investigadora titular en educación musical en la Academia Sibelius de Helsinki, quien presentará una ponencia titulada ‘Desafíos éticos en la inclusión de alumnos con altas capacidades para la música’.
El CIMCII también incluirá presentaciones sobre ‘Buenas prácticas editoriales’, destacando la Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, con la participación de las editoras de la última década, Desirée García Gil y Laura Cuervo Calvo, de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid.
Además, los asistentes podrán conocer innovadores proyectos como el estudio de ‘Factores cognitivos (inteligencia y aptitudes) y no cognitivos (personalidad y bienestar) en la predicción del rendimiento académico’, presentado por Miren Pérez Eizaguirre (Universidad Autónoma de Madrid), Marta Martínez Rodríguez (Universidad Autónoma de Madrid) y Jesús Privado Zamorano (Universidad Complutense de Madrid), así como ‘TCANTO: la música como elemento de bienestar hospitalario’, desarrollado por David Gamella, José Fernando Fernández, María García y Beatriz Amorós (Universidad Internacional de La Rioja).
La música también será protagonista en la exploración de proyectos culturales y sociales. La iniciativa ‘La jota, aragonesa y cosmopolita: del papel al escenario, camino de la UNESCO’, liderada por Marta Vela González (Universidad Internacional de La Rioja), ofrecerá una perspectiva única sobre este patrimonio cultural.
Igualmente, la Fundación Naturaren Doinuak, bajo la dirección de Shrabani Aranzabe-Pita, presentará cómo la música contribuye a la transformación social y la inclusión.
Por otro lado, se contará con representación de los centros integrados a través de la participación del Centro Integrado de Música Padre Soler de San Lorenzo de El Escorial, con intervenciones de Beatriz Alonso Macho, Jesús Latorre Aliaga y Constanza Rincón Prat.
Este congreso se presenta como una oportunidad única para aquellos que están desarrollando dinámicas artísticas que fomentan el desarrollo integral, la cohesión social y la difusión de la cultura. Para más información y detalles sobre la inscripción, consultar la página web oficial del evento.
Deja una respuesta