
La FSMCV lanza el segundo número de la colección Las sociedades musicales en clave de cómic para divulgar los valores del colectivo. La reconocida pareja autoral Cristina Durán y Miguel Ángel Giner firman esta nueva historieta
En colaboración con la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana
‘Con el dibujo, igual que con la música, ocurre algo mágico: nos entienden en todo el mundo, aunque hablemos diferentes idiomas’. El pasado mes de octubre, el historietista valenciano Miguel Ángel Giner exponía el poderoso vínculo entre ambas artes, su universalidad, ante una audiencia entusiasta: niñas y niños de Primaria. ‘De pequeños todos dibujamos, todos queremos ser artistas; un consejo: no abandonéis esta vocación cuando crezcáis’, pedía el autor a su público.
Fue durante la presentación de Una melodía para Vicent, el segundo número de la colección gráfica Las sociedades musicales en clave de cómic, creada por la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV). Con vocación pedagógica, destinada a lectores en edad escolar, la nueva entrega indaga en uno de los valores intrínsecos del colectivo, como es su carácter integrador.
Lo hace a través de una historia creada por dos maestros del arte de la viñeta: Cristina Durán y Miguel Ángel Giner. ‘La esencia del encargo era dar a conocer las sociedades musicales, sus valores y lo inclusivas que son, pensamos en contar una historia en la que la música, a partir de un momento especialmente emotivo, se revela como elemento inclusivo y transformador para una familia en la que uno de sus hijos, Vicent, tiene una discapacidad, síndrome de Down’, explica Durán.
‘Creamos una familia con un padre muy chapado a la antigua que no es capaz de ver ni de entender cuáles son los deseos y las ilusiones de sus hijos y su mujer. Pero la entrada de Vicent en la sociedad musical y la calurosa forma en la que le acogen y, sobre todo, buscan soluciones imaginativas para adaptarse a sus necesidades, cambia por completo a la familia’, apunta Giner.
Los autores de títulos como María la Jabalina, Una posibilidad entre mil o El día 3, por el que recibieron el Premio Nacional del Cómic, presentaron la obra junto a la presidenta de la FSMCV, Daniela González, en un escenario propicio: el Centro de Educación Infantil y Primaria Ausiàs March de Picanya, ante la audiencia a quien se dirige el cómic.
‘Después de iniciar la colección junto a Paco Roca, es un grandísimo honor de contar para este segundo volumen con la firma y el talento de Cristina Durán y Miguel Ángel Giner’, apunta Daniela González, presidenta de FSMCV. En 2023 se inició esta serie gráfica que busca contar con la autoría de los mejores historietistas de la Comunitat Valenciana con La familia musical, obra de Roca.
‘Esta colección es una apuesta por la divulgación y por aliarnos con otros lenguajes creativos para transmitir la esencia de las sociedades musicales. Lo que refleja este cómic, en su fondo y forma, es que somos un colectivo integrador, de raíces firmes y en constante movimiento’, abunda González.
En ese sentido se expresan también quienes apostaron por el mecenazgo para esta publicación, Caixa Popular. ‘Esta iniciativa aúna algunas de las claves que ha llevado al movimiento de las sociedades musicales hasta su posicionamiento actual. No hay barrio, pueblo o ciudad en tierras valencianas que no cuente con una agrupación implantada en su vida cultural y social. El cómic refleja magistralmente cómo los valores de nuestras sociedades musicales pueden llegar a modificar las dinámicas incluso de todos los miembros de una misma familia’, expone José Matías Díez Sánchez, responsable de Sociedades Musicales de la entidad.
Respecto a su distribución, este nuevo ejemplar se repartirá gratuitamente por las aulas de los centros escolares de la Comunitat Valenciana gracias a la Conselleria de Educación de la Generalitat Valenciana. Para trabajar en el aula cada número, los ejemplares físicos cuentan con un QR, a través del cual los alumnos y el público general podrán acceder a la versión digital, disponible en tres idiomas: valenciano, castellano e inglés. Todo el mundo puede ya leer y descargar libremente las páginas de esta obra divulgativa en la web de FSMCV.
Cuando se les cuestiona por el arraigo y el potencial de las sociedades musicales, los autores de este cómic lo tienen claro: ‘Han conseguido que la música esté prácticamente en casi todos los hogares de la comunidad. Es muy bonito que en una misma banda puedan llegar a convivir hasta tres generaciones. Por otro lado, como se puede leer en el cómic, también desarrollan un papel muy importante a la hora de que todas las personas, se sientan parte del grupo de forma natural’, comenta Giner.
Giner y Durán son autores de otra obra que explora la vida de una familia cuyo uno de los miembros padece una discapacidad, en este caso parálisis cerebral, Una posibilidad entre mil. Con esa mirada cargada de sensibilidad afrontaron la historia de Vicent y su integración en el colectivo musical: ‘Las sociedades musicales desarrollan un papel muy importante a la hora de que todas las personas, con o sin discapacidad, se sientan parte del grupo de forma natural. Cualquier persona puede entrar y desarrollar allí su afición o talento. ¡Hasta el padre de nuestra historia descubre que puede hacer algo en esa sociedad musical!’, describe Durán.
‘La música, como lenguaje universal, no discrimina. Es la herramienta más completa y directa para conseguir dotar de autoestima, confianza y sensibilidad, a nuestros niños y jóvenes’, le apoya Díez. En la historia de Vicent y sus nuevos compañeros resuena toda esa energía que flota en una sociedad musical.
Deja una respuesta