
El foso barcelonés acoge este espectáculo del director de escena Romeo Castelluci en el que la música de Mozart adquiere una dimensión teatral
El Gran Teatre del Liceu acoge el Réquiem de Mozart escenificado por el director Romeo Castelluci. La música dramática y profunda del compositor adquiere en este montaje una dimensión esperanzadora, apoyada además por otras obras de carácter religioso de Mozart.
Las funciones podrán disfrutarse del 17 al 26 de febrero. Giovanni Antoni, fundador de Il Giardino Armonico, llevará la batuta de la Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu en estas representaciones.
Celebración de la vida
El Réquiem de Mozart constituye tanto la culminación de su última etapa compositiva como la consecución de una obra cumbre de la historia de la música occidental.
Truncada por la muerte prematura del autor, la partitura supone una revisión de la misa de difuntos y contiene ya la semilla de una acción dramática que trasciende al género sacro.
Su discípulo Franz Xaver Süssmayr, que ya le había asistido en obras coetáneas como La flauta mágica o La clemenza di Tito, fue el encargado de completar la partitura.
La visión teatral de Romeo Castelluci es una coproducción con origen en el Festival de Aix-en-Provence, y supone el primer trabajo del director en el Liceu. Su trabajo permite entender el Réquiem como celebración de la vida y no solo como una visión de su fugacidad.
Además, la propuesta complementa el Réquiem con obras del repertorio religioso de Mozart, como su Miserere mei, KV 90, Ne pulvis et cinis, KV Anh. 122 o Quis te comprehendat, KV Anh. 110.
Elenco y equipo técnico
Este Réquiem de Mozart escenificado contará con las voces solistas de Anna Prohaska (soprano), Marina Viotti (contralto), Levy Sekgapane (tenor) y Solomon Howard (bajo). Junto a ellos intervendrá el Coro del Gran Teatre del Liceu, dirigido por Pablo Asante.
El espectáculo cuenta con dirección, escenografía, vestuario e iluminación de Romeo Castelluci, con Silvia Costa como directora asociada. La coreografía es de Evelin Facchini y la dramaturgia de Piersandra di Matteo.
Deja una respuesta