La grabación tiene el sello personal de Temes: colores, claridad de planos, dinámicas, y el resto de elementos que conforman una grabación de primer nivel artístico
José Prieto Marugán
Reseña | Vida de Chopin
Esta biografía escrita en 1947-49 por el poeta Wierzyński no es un trabajo ‘científico’ que analice el legado del músico romántico, sino un detallado estudio literario sobre él
Reseña | ¿Qué tocamos hoy? Cómo utilizar el repertorio en la clase de instrumento
Cinco capítulos articulan este volumen que da respuesta a lo que significa ser profesor de instrumento: qué enseñar y cómo hacerlo
Reseña | Miguel Marqués. Las 5 sinfonías
Las cinco sinfonías que se ofrecen son un magnífico ejemplo de un repertorio romántico español en la línea de su tiempo, muy agradables de escuchar, originales y con personalidad propia
Reseña | Baldassare Galuppi ‘Il Buranello’
Pascual i Triay ha construido un volumen interesante y atractivo, de cómoda lectura que, sin duda, contribuirá a dar a conocer al personaje y al entorno en que vivió
Reseña | Padre Antonio Soler (1729-1783). Villancicos
En 1992, Paulino Capdepón publicaba cuatro volúmenes dedicados a los Villancicos del padre Soler. Ahora da a conocer otros nueve para completar la edición de esta interesante aportación a la música coral y religiosa
Reseña | Tomás Vicente Tosca y la renovación musical en el siglo XVIII
Interesante volumen articulado en dos grandes trabajos de Paulino Capdepón Verdú y Antonio Ezquerro Esteban, completado con el facsímil del Compendio mathematico
Reseña | Luigi Nono. Por una escucha revuelta
Luigi Nono (Venecia, 1924-1990) fue uno de los compositores de música contemporánea más reconocidos del pasado siglo, tanto por lo avanzado de su trabajo musical como por sus compromisos políticos con las ideas de izquierdas
Luisa Fernanda de Federico Moreno Torroba
El 26 de marzo de 1932, en el Teatro Calderón de Madrid, se estrenó Luisa Fernanda, comedia lírica en tres actos escrita por Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw con música de Federico Moreno Torroba
Reseña | Música intrusa. Territorios fronterizos del conocimiento
Este volumen relaciona la biología, las matemáticas, la física y la percepción cerebral con la música adentrándose en un mundo de ideas que pueden resultar complejas para conocer los pormenores del fenómeno musical
Reseña | La musa al oído. Músicas y músicos que cambiaron mi vida
El volumen se ocupa de David Oistrakh, Herbert von Karajan, Giuseppe Verdi, Maurizio Pollini, Ivo Pogorelich, Claudio Abbado y Riccardo Muti, además de reflexionar sobre el mundo del disco, sobre las musas y otros temas
Reseña | Fritz Wunderlich
Una guía atractiva y detallada para acercarse a este singular cantante. Libro esencial para incondicionales del tenor alemán y muy recomendable para quienes quieran disfrutar de un magnífico cantante
Reseña | Tiempo de reverberación. Una aproximación histórica a la música experimental valenciana en el contexto internacional y otros escritos sobre música y política
Este interesante trabajo gira alrededor de la idea de que la música no es un hecho aislado, sino que participa (o es consecuencia) del entorno social, cultural, político y económico, lo cual le afecta en distinta medida
Reseña | El arte de escuchar música clásica. Aventuras musicales
El libro se organiza en cuatro apartados en los que el autor propone la escucha analítica, el entrenamiento como oyente, atendiendo a distintos detalles personales, porque cada oyente es un mundo
Reseña | Carlos Baguer. Las 17 sinfonías
José Luis Temes consigue de la excelente Orquesta de Castilla y León un sonido magnífico (destacado por el trabajo técnico de Javier Monteverde), equilibrado y rico en colores
Reseña | Los Boccherini en Salamanca. Hacia una biografía de los papeles de Boccherini
Este volumen es el resultado de una investigación llevada conjuntamente por un sociólogo y por un físico sobre el patrimonio documental de Boccherini a través de sus descendientes y herederos
Reseña | La educación y formación musical en el siglo XXI. ¿Somos competentes para el enfoque competencial?
Una veintena de docentes abordan la problemática actual de la educación musical en la enseñanza primaria, secundaria, escuelas de música, conservatorios y universidades
Reseña | El caso Furtwängler. Un director de orquesta en el Tercer Reich
El libro es una muy documentada biografía que aborda lo que se ha llamado ‘El caso Furtwängler’: la idea de que el director se adhirió a los planteamientos de los dirigentes nazis y colaboró con las políticas musicales de este partido
Reseña | Música, maestro. De Mahler a Dudamel. La evolución de la dirección orquestal y sus principales nombres
Este libro es el primero de estas características que se publica en España. Se trata de un recorrido por la evolución de la dirección orquestal desde sus inicios hasta nuestro tiempo
Reseña | Rescate del olvido. Once violinistas y compositoras (1850-1950)
Estamos ante las biografías de once violinistas olvidadas de los siglos XIX y XX, en las que se cuenta su lucha personal en un mundo en el que la música de las creadoras, incluso de las intérpretes, no tenían cabida
Reseña | Manuel de Falla. Adolfo Salazar. Epistolario 1916-1944
En este volumen se ofrecen 345 misivas fechadas entre 1916 y 1944 y cruzadas entre Manuel de Falla y Adolfo Salazar, dos personalidades de la música española de importancia determinante
Reseña | El instrumento musical. Evolución, gestos y reflexiones
Libro dedicado a la historia de los aparatos usados por el hombre para hacer música, aunque no expresamente sobre lo que conocemos como instrumentos musicales
Reseña | El género chico o la fiebre teatral española de la Belle Époque
Los hermanos Etayo han expurgado varios centenares de libretos de los que han entresacados temáticas, personajes, situaciones, comentarios, etc. y nos ofrecen una panorámica de lo que fue aquella época
Reseña | Trece cartas sobre la solmisación
El volumen, además de traducido, está anotado por el violinista, docente e investigador Fernando Pascual que, de esta manera, rinde un excelente servicio a la musicología y a la divulgación en lengua castellana
Reseña | El momento de crear
A través de once reflexiones o ensayos se plantean las diferencias entre la música pop y la clásica, y también entre el creador y el intérprete. Se abordan los elementos físicos y filosóficos de la música, así como en conciertos, el sonido grabado y hasta el playback