Diez años han pasado desde que Cristina Alís Raurich iniciara una de las investigaciones más meticulosas y esenciales para la música medieval, el estudio sobre los instrumentos de tecla, especialmente sobre el ‘organetto’
Fabiana Sans Arcílagos
Composición femenina en el Premio Nacional de Música
Hasta esta última década el Premio Nacional de Música no había sido otorgado a nombres femeninos. Hoy hablamos de cuatro mujeres que tienen en común haber sido galardonadas con este Premio
Un nuevo mundo de antiguas arias
A finales del siglo XIX se publica Arie Antiche de Alessandro Parisotti, una colección de arias barrocas de gran importancia. Juan Francisco Sans Moreira propone un trabajo parecido, pero centrándose en la producción en el Virreinato de Nueva España
Historias y canciones de mujeres compositoras
A Modern Reveal es una propuesta que no podríamos pasar por alto. Esta web no solo trata de visibilizar la existencia de mujeres compositoras y promover sus obras vocales, sino que pretende incluir dichas obras en los programas de las clases de canto
Bolivia barroca: las misiones y la música
Piotr Nawrot, la persona que se propuso redescubrir las riquezas musicales que el Barroco boliviano ofrece, tratando de difundir y visibilizar un repertorio de gran importancia y calidad que lleva siglos olvidado
De norte a sur: mujeres argentinas
Continuando nuestro viaje por Sudamérica, nos trasladamos a Argentina, sin duda uno de los países latinos que más nombres femeninos ha aportado a la música
Schola Antiqua, Musicorum et Cantorum
Cuando hablamos de música, en general asociamos esta palabra al sonido, pero en pocas ocasiones nos remitimos a todo lo que no suena, a eso que se esconde en un archivo, en el mejor de los casos, y pasa, tras un largo periodo de investigación, al escenario
Un viaje por el mundo: mujeres venezolanas
Ampliamos nuestras fronteras recorriendo nombres de compositoras, musicólogas, directoras, intérpretes y gestoras de ayer y hoy, con figuras de todos los rincones de la geografía mundial, sin olvidar a las nuestras
La guerra de los gigantes de Sebastián Durón
España y Francia pasaban por una crisis política que ponía en juego la sucesión al trono de Carlos II. Felipe V, bisnieto de Luis XIV, se hacía con el trono español, acabando con la dinastía de los Habsburgo e iniciando la estirpe borbónica en España
Maddalena Casulana, una pionera en el mapa
En nuestro afán por ampliar las historias de mujeres del pasado y del presente en la música, hoy presentamos a dos mujeres que, aún siendo de épocas totalmente distintas, tienen en común haber sido transgresoras en su ámbito
La pasajera de Mieczyslaw Weinberg
Esta es la primera de siete óperas escritas por el compositor polaco y, sin duda, su gran obra maestra. De todas las composiciones escénicas realizadas por él, y a pesar de su relación con la historia, este trabajo no llegó a estrenarse en vida del compositor
El legado de Beatriz
Si Hildegarda de Bingen es el referente innegable en el contexto sacro de que las mujeres ya componían en la Edad Media, Beatriz ‘la comtessa de Dia’ cumple la misma función en el ámbito profano
Alcione de Marin Marais
Ceix —rey de Trachis— y Alcione están destinados a casarse. Pelée, el mejor amigo del rey, ama en silencio a la joven. El mago Phorbas lanza un hechizo con el que interrumpe la boda del rey y la hija de Eolo, señor de los vientos
Redescubriendo las redes
Si bien cualquier intento por hacer una recopilación de los recursos desarrollados en estas semanas sería insuficiente, ponemos el foco en tres representantes de una nueva forma de musicología que, a través de las redes, comparten su trabajo
Rinaldo de Georg Friedrich Haendel
Rinaldo, compuesta en dos semanas, se estrenó el 24 de febrero de 1711 en el Queen’s Theatre. El abrumador éxito hizo que se representara hasta quince veces antes del cierre de la temporada.
Rodelinda de Georg Friedrich Haendel
La historia se desarrolla en el Milán del siglo VII, en el palacio de los reyes de Lombardía. El trono milanés, legado a Bertarido por su padre, es usurpado por el duque Grimoaldo
Barbara Strozzi, una heroína del futuro
Barbara Strozzi, una de las autoras de música vocal profana más prolíficas de todo el Barroco que, si bien ha pasado casi de puntillas por los libros de historia de la música, cuando no ha sido directamente omitida
Le cinesi de Christoph Willibald Gluck
En la época en la que se escribió Le cinesi, China era un paraje completamente exótico. La curiosidad de los europeos por esta cultura y su sociedad se remonta a los escritos de Marco Polo
Con todas las letras: María
Imaginen un personaje que reúna en su trayectoria ser la primera diputada por Granada, fundadora de sociedades en defensa de la mujer, diplomática, literata, dramaturga, ensayista, traductora y pedagoga. Esta persona existe, se llama María de la O Lejárraga
Teresa Carreño, venezolana de nacimiento y pianista universal
Elogiada por Liszt, Rossini, Rubinstein y Brahms, ejecutaba Chopin y Beethoven como ningún otro pianista de su época y fue, además, una de las pioneras en la grabación de rollos de pianola
Il viaggio a Reims de Rossini
El 19 de junio de 1825 se escuchaba por primera vez en el Théâtre-Italien de París Il viaggio a Reims, última ópera de Rossini escrita en italiano, que formó parte de la conmemoración de la coronación de Carlos X de Francia
Españolas triunfando en los Grammy
España tiene en su haber varias ganadoras de Premios Grammy Internacional, y aunque las redes sociales nos puedan hacer pensar que Rosalía ha sido la única, podemos nombrar dos grandes músicas españolas que lo consiguieron antes
Editorial | 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
Desde hace ya algunos años, el mes de marzo se ha convertido en un mes de reivindicación femenina y feminista en todos los sentidos, extendiéndose más allá de la conmemoración del 8 de marzo, consabido Día Internacional de la Mujer.
Isabel Aretz
Dedicamos el ‘Mulierum’ de este mes a Isabel Aretz, una de las figuras más relevantes de la investigación etnomusicológica y del folklore del siglo XX
I masnadieri de Giuseppe Verdi
Desde Oberto (1839) hasta 1847, año del estreno de I masnadieri, Verdi había compuesto todos sus títulos para teatros italianos; por ello podemos decir que Los bandidos puede considerarse como la primera ópera de estreno internacional del compositor