El título de este artículo responde a uno de los tópicos que sobre el compositor polaco circulan todavía. Otros, que tachaban su música de sensiblera y femenina, han ido cayendo poco a poco; pero éste, con ser uno de los más socorridos, no creemos que desaparezca
Biografías
Bicentenario de Vincenzo Bellini
Se cumplen este mes los doscientos años del nacimiento de Vincenzo Bellini, uno de los más extraordinarios compositores de ópera que ha dado Italia, un genio dotado de una creatividad melódica por completo excepcional
Antonio Cortis: el tercer tenor
Durante mucho tiempo ha existido la falsa impresión de que, en los años veinte y treinta del siglo pasado, España dio apenas dos tenores de alta categoría, rivales entre sí, a la escena lírica internacional: el aragonés Miguel Fleta y el catalán Hipólito Lázaro
Johann Strauss I, fundador de una saga
Johann Strauss sería uno de los primeros artistas en acusar las contraindicaciones del éxito y la fama en su propio hogar
Dietrich Buxtehude: mucho más que el maestro de órgano de Bach
Enormes discusiones existen con respecto a la fecha y lugar de nacimiento concretos de Buxtehude. Un acuerdo tácito nos remite a considerar la ciudad de Helsingborg, en Escania, sur de Suecia, como el lugar de su venida al mundo, territorio dominado por la corona danesa en la fecha aproximada del año 1637
La voz de acero de Birgit Nilsson
En los últimos cien años ha habido pocos fenómenos vocales y entre ellos es preciso citar a la sueca Birgit Nilsson, con una increíble resistencia a la fatiga gracias a una voz de acero templado
Federico Chueca Robles: el músico chispero de Madrid
El 20 de junio de 1908 moría en la calle de Alcalá 104 de Madrid el músico del que diría su gran amigo y colaborador Ramos Carrión: ‘Fue el maestro Chueca perpetuo testigo de la gente que se contenta con pocas alegrías al igual que tiene escasas facilidades para lograrlas’
Henry Purcell: el Orfeo Británico
Buscando bases para entender los orígenes y circunstancias en las que emergió la figura de Purcell, hay que subrayar que la transición del Renacimiento al Barroco se efectuó en Inglaterra de manera gradual a causa de la tradición vocal e instrumental del siglo XVI