![DESCUBRIENDO 314 4](https://www.melomanodigital.com/wp-content/uploads/2025/01/DESCUBRIENDO-314-4.jpg)
La Orquesta Reino de Aragón celebra una década bajo la batuta de Ricardo Casero, su director artístico. En esta entrevista, descubrimos cómo ha logrado convertir a la ORA en un referente musical, superando desafíos y dejando una huella en Aragón y el extranjero. Pasión, esfuerzo y un profundo compromiso cultural marcan su trayectoria, siempre en busca de llevar la excelencia sinfónica y lírica a la sociedad aragonesa.
Por Manuel Pacheco
¿Qué valoración haces de tus diez años al frente de la Orquesta Reino de Aragón?
La ORA ha sido y es para mí la puerta de muchas cosas bonitas. Además de generosamente cuidadosa conmigo, hemos levantado una casa con un solo pilar, el de la ilusión y dedicación a un proyecto único y especial, aunque desgraciadamente los que lo tienen que ver, no lo ven y eso realmente es injustificable. Me quedo con el camino recorrido con ORA, infinidad de viajes, experiencias, aprendizaje, rendimiento extremo, producciones memorables y, sobre todo, tranquilo de lo que he hecho, porque ha sido por convicción y con el máximo respeto. En estos diez últimos años hemos conseguido posicionarnos a un nivel realmente alto, no ya por nuestras interpretaciones, sino también como herramienta para muchos músicos aragoneses, que han hecho suyo este proyecto y que ven a la ORA como la manera de revindicar lo que en Aragón no tiene, una sinfónica sufragada públicamente que les represente como comunidad. Con humildad, pero sin complejos, hemos levantado un muro que por lo que intuyo, no va a ser fácil derribar.
¿Qué relación mantenéis con las instituciones musicales del territorio, como el Auditorio de Zaragoza o el Teatro Principal?
Gran parte de este camino recorrido lo debemos al apoyo del Auditorio de Zaragoza como orquesta residente desde el año 2017. Su director, Miguel Ángel Tapia, nos ha avalado en los últimos años argumentando que somos el único proyecto sinfónico capacitado para llevar adelante un modelo público aragonés, por la profesionalidad y los resultados artístico y técnicos de nuestras producciones.
En el Teatro Principal, nuestra experiencia es más limitada porque, principalmente, la programación de música se desarrolla en el Auditorio. Sin embargo, hemos cosechado éxitos importantes desde el foso con títulos como Lucia di Lammermoor o El barbero de Sevilla, entre otros. Existe una buena sintonía para recuperar la lírica en la ciudad de Zaragoza, apoyando y aprovechando recursos propios, y esa es una de nuestras principales finalidades.
¿Qué objetivos se tienen en cuenta a la hora de diseñar la programación anual de la orquesta?
La ORA es una orquesta que combina muy bien con cualquier estilo. La eficacia y facilidad contractual, el compromiso profesional de la plantilla orquestal y la flexibilidad que tenemos para adaptarnos, son realmente asombrosos, los promotores lo saben y son los que marcan en gran medida el rumbo de nuestras producciones.
¿Cuáles son las citas destacadas, celebraciones o artistas invitados, que se incluyen en este curso de la formación?
Para esta temporada, tenemos por delante unos cuantos retos importantes. El 16 de febrero tenemos una nueva producción sinfónica en la que interpretaremos la Sinfonía núm. 5 de Chaikovski y tendrá lugar el debut en España del violonchelista canadiense Bryan Cheng con el Concierto para violonchelo núm. 1 de Saint-Saëns.
A continuación, previa Semana Santa, haremos una breve gira por Aragón con el título ‘Réquiem de Mozart’. Después, seremos los protagonistas en la gala aniversario del 225 cumpleaños del Teatro Principal, colaborando con artistas como Santiago Auserón o la compañía de danza LaMov, entre otros tantos.
El Auditorio Nacional de Música nos abrirá sus puertas con la clausura del Ciclo de Grandes Autores e Intérpretes de la Universidad Autónoma de Madrid (CSIPM-UAM), interpretando un programa dedicado a la lírica y a la figura de Giacomo Puccini.
Otra de las citas que esperamos con ganas será el Réquiem de Verdi que clausurará la importante Temporada de Grandes Conciertos del Auditorio de Zaragoza y concluiremos en sendos festivales de Aragón, Manlor en el Palacio de la Aljafería y Buñuel Calanda International Film Fest.
¿Cuál es tu relación con el mundo de la ópera, y de qué manera se ha trasladado esta vinculación a tu trabajo con la ORA?
He trabajado más de la mitad de mi carrera musical en teatros de ópera, entre Madrid, Barcelona y mi última etapa en el Palau de les Arts de Valencia. En esta última fase como director colaborador de grandísimos directores de orquesta y de escena. De hecho, en ese momento, decidí ser director de orquesta por la ópera.
Esa pasión es la que nos movió a programar de nuevo ópera en Aragón, a pesar de nuestras limitaciones presupuestarias. Dimos ese paso de forma valiente y quedarán para el recuerdo títulos como Madama Butterfly, La bohéme o Carmen, con llenos todas las funciones. En este camino nos hemos ido encontrando amantes pasionales de este género y nos han llevado a convencer a muchos de que la lírica no es cosa de algunos locos, sino que tiene un valor cultural que merece ser de todos, sin exclusiones. Además, Aragón es tierra de lírica y tenemos la obligación de profundizar en este maravilloso género.
Además de los compromisos en España, trabajáis también en vuestra proyección en el extranjero. ¿Qué hitos destacarías de vuestra trayectoria internacional?
Sería difícil seleccionar uno en concreto porque todos nos han aportado grandes satisfacciones. Por ejemplo, recorrimos el verano del 2023 la República Popular China de arriba abajo durante siete semanas, siendo un gran reto y logro, presentándonos en las veinticinco ciudades más importantes del país.
También ha habido otros momentos maravillosos, como nuestra participación como orquesta residente en el festival internacional Musica Riva Festival en el norte de Italia. Fueron nuestros inicios y fue muy especial para todos. Un gran recuerdo colaborando con artistas de talla mundial en un ambiente idílico.
Habéis participado en numerosas producciones discográficas. ¿Cuáles recordáis con más cariño?
Tenemos un acuerdo con la distribuidora Halidon Music, que cuenta con más de cuatro millones de suscriptores en YouTube, y esto nos ha permitido llegar a decenas de millones de personas por todo el mundo con grabaciones como las sinfonías 5, 7 y 9 de Beethoven, la Sinfonía núm. 2 de Mahler o el Réquiem de Brahms, entre otras tantas. Además, también tenemos un acuerdo con el canal Allegro HD, que ha emitido las grabaciones más importantes de nuestra historia para toda Latinoamérica.
¿Qué objetivos, proyectos o mejoras se ha marcado la orquesta para el futuro cercano?
Los objetivos son claros. El primero, seguir generando ilusión y expectativas hasta encontrar la sensibilidad política necesaria para dar sentido a los mejores titulados egresados de Aragón que en la actualidad son expatriados porque no pueden trabajar en su tierra, ni tan siquiera volver a ella con dignidad profesional, con jóvenes que emigran sin retorno por decisiones políticas incomprensibles. El segundo es llevar contenido orquestal de calidad al territorio; la sociedad aragonesa, que paga sus impuestos al igual que el resto, merece tener la oportunidad de disfrutar de la música de calidad. En una sociedad que aspira a ser más inclusiva, respetuosa y madura culturalmente no cabe estar a la cola de Europa y España.
Deja una respuesta