Mozart en España. Estudios y recepción musical.
Paulino Capdepón Verdú y Juan José Pastor Comín (Eds).
Biblioteca de Investigación y Patrimonio Musical.
Serie Francisco Salinas, 3.
Vigo, 2016.
El 14 de noviembre de 1798, en el Teatro de la Santa Cruz de Barcelona, se daba a conocer Così fan tutte, de Mozart, ocho años después de su estreno en Viena, y solo siete después de la muerte de su autor. Desde entonces, la presencia del compositor vienés en España ha sido constante, aunque con altibajos, como estudian los diez artículos que conforman el volumen multidisciplinar reseñado, firmados por especialistas de prestigio.
La presencia de las obras mozartianas en los programas españoles la estudian cinco trabajos: Silke Leopold (“Colorido local español en elteatro musical vienés: Mozart y el fandango”) analiza la presencia de la música española en Mozart (recuérdese el fandango del Acto III de Las bodas de Fígaro) que pudo conocer a través de la presencia de Martín y Soler en la capital austríaca, y que empleó como modelo ambiental. Laura Pallás i Mariani (“Così fan tutte. El manuscrito de la versión barcelonesa (1798)”) da cuenta de los detalles y analiza el original utilizado en la representación del Cosìen Barcelona en 1798 y que se conserva en la Biblioteca Nacional de Cataluña (disponible también en la red).
Paulino Capdepón Verdú (“La recepción de la música de Mozart en España desde finales del siglo XVIII hasta 1832”) recuerda la presencia del salzburgués en nuestro país destacando hitos concretos: conciertos desde 1797, estreno del Réquiem en la temporada de 1805/6, presentación de Las bodas de Fígaro en Madrid, con Manuel García como intérprete, e importancia de este cantante y compositor en la difusión de la obra mozartiana fuera de nuestras fronteras. Francisco Manuel López Gómez (“La recepción de la obra lírica de Mozart en Madrid en la segunda mitad del siglo XIX”) se ocupa de la presencia en los teatros madrileños de obras mozartianas como Las bodas de Fígaro (dada a conocer en1802) y Don Juan (en 1834), detallando los cambios y adaptaciones realizados para “romantizar” la obra mozartiana, que no despertó demasiados entusiasmos. José María García Laborda (“Presencia y recepción de Mozart en España en el primer tercio del siglo XX”) recurre, entre otros, a testimonios de Adolfo Salazar para demostrar que Mozart no causó demasiado entusiasmo en el público español, destacando más el interés despertado por la música instrumental y de cámara que por el teatro cantado.
Otros aspectos del impacto mozartiano en nuestro país son presentados por originales estudios, como el de Juan José Pastor Comín (“Imbécil, heterodoxo y sentimental: lecturas marginales sobre Mozart en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX”), curioso y sorprendente trabajo sobre las influencias de Mozart al margen de la interpretación musical; visiones extramusicales; espiritismo, psicología y hasta la educación popular presentándole como un genio infeliz e incomprendido.Virginia Sánchez Rodríguez (“Mozart y el franquismo: una mirada desde el arte cinematográfico”), tras una introducción sobre el uso ideológico de la música, estudia la presencia de Mozart en dos películas: El pequeño coronel (1960, Antonio del Amo) y Viridiana (1961, Luis Buñuel).
Dentro del análisis más específico de la obra del músico austríaco figura el escrito de Constantin Floros (“Tragedia y comedia en lasóperasmaestras de Mozart”), con referencias analíticas a momentos psicológicos y teatrales de El rapto en el serrallo, Don juan y La flauta mágica. Pierluigi Petrobelli (“¿Por qué Don Giovanni va al infierno?”) ofrece un resumen de la caracterización musical del personaje destacando la importancia de la orquestación. Por último, José Luis de la Fuente Charfolé (“La importancia de la microestructura en Die Zauberflöte de W.A. Mozart: reflexión analítica sobre Das Klinget so Herrlich –o el encantamiento de Monostatos– en las Variaciones de Fernando Sor y la Fantasía de Pablo de Sarasate”) dedica su artículo a la presencia mozartiana en sendas composiciones de dos virtuosos españoles.
Mozart en España. Estudios y recepción musical es, en resumen, un acercamiento a la relación de España y Mozart, desde ópticas distintas y con opiniones variadas e informaciones muy atrayentes.
Por José Prieto Marugán
Deja una respuesta