Enrique Encabo (Ed).
ICCMU.
Madrid, 2019.
274 páginas.
Dice nuestro Diccionario que el ‘cuplé’ es una ‘canción corta y ligera’. Siendo cierto, es una definición exigua, porque, al menos durante las primeras décadas del pasado siglo, el cuplé fue mucho más: una expresión artística, transgresora, vibrante, sociológica, cultural… El cuplé fue una ‘cancioncilla’ que este volumen estudia desde distintas perspectivas, gracias a la colaboración de quince especialistas que analizan lo que fue y lo que podría ser en la actualidad.
Tema complejo y poliédrico, es abordado, con criterios ‘científicos’ y sociológicos. Serge Salaün estudia las peculiaridades de los textos; Javier Barreiro, la escena y el disco; Enrique Encabo se ocupa de La Fornarina; Isabel Clúa, de la Bella Otero; Alberto Romero, de Lola Flores; Julio Arce, del transformismo; Pepa Anastasio, de la sicalipsis y el destape gagá; Ignacio Hassa, Irene Gallego y Jaume Carbonell recuerdan la presencia del cuplé en el Paralelo barcelonés; Inmaculada Matía aborda el tema de la imagen femenina; y David Pérez Rodríguez aborda la decadencia del género.
Estos trabajos nos acercan a los cultivadores del cuplé, sus letristas, sus compositores, sus intérpretes, y ponen de manifiesto el impacto que esa ‘cancioncilla pícara’ tuvo en la sociedad española de hace una centuria.
Se dice que el cuplé es femenino; es cierto cuando pensamos en sus intérpretes; pero no hay que olvidar la contribución masculina en la creación de textos y músicas, en la producción de espectáculos, en la gestión de locales, en la distribución de grabaciones y en la difusión general. Todas estas facetas están presentes en este variado estudio que se completa con una muy interesante bibliografía.
Por José Prieto Marugán
Deja una respuesta