Félix Máximo López. Músico de corte y ‘poeta estrafalario’
María Luisa Navarro
Editorial Arpegio, 2023
215 páginas
El madrileño Félix Máximo López, compositor, organista, docente y poeta, es más conocido por su retrato (pintado por Vicente López y conservado en el Museo Nacional del Prado) que por su música, a pesar de haber escrito obras para tecla, vocales, tonadillas y de teatro musical, además de páginas teóricas y literarias. Nacido en Madrid en 1742, murió en la misma ciudad en 1821, después de más de cuarenta años al servicio de la Corte.
Este volumen comienza ofreciendo una visión global de las instituciones musicales del Madrid de su época, para ofrecer luego análisis y detalles de muchas de sus obras, de las que María Luisa Navarro destaca la relación entre el texto y el discurso musical. Se ocupa de sus obras teóricas sobre el órgano: Escuela orgánica y Reglas generales para acompañar al órgano o clave. Las canciones tienen distintos caracteres: religiosos, infantiles, amorosos, narrativos… sin que falten alusiones críticas. Se analiza también su faceta como autor de una decena de tonadillas, y como dramaturgo y poeta, donde destaca su sentido del humor. Un apartado interesante, por ser muy desconocido, es en el que él mismo denomina como ‘poeta estrafalario’, adjetivo no peyorativo, sino expresión de originalidad a la hora de redactar sus tonadillas y otras obras poéticas.
El libro de María Luisa Navarro ofrece, también, un análisis de los elementos musicales utilizados por el compositor: sonidos, timbres, dinámicas, melodías, ornamentación, ritmo… En resumen, un atractivo y novedoso acercamiento a las obras de quien fue organista en Toledo, en las Descalzas Reales y en la Real Capilla de Carlos III.
No faltan análisis detallados, ejemplos musicales, cuadros sinópticos, reproducción de documentos prácticamente inéditos, bibliografía y el catálogo sistematizado.
Deja una respuesta