
El país fértil. Paul Klee
Pierre Boulez
José María Sánchez-Verdú (traducción)
Acantilado, 2024
144 páginas
Asomarse a los intereses artísticos de un artista es siempre una oportunidad privilegiada para entender mejor su obra y, de paso, reflexionar sobre las preferencias propias desde una posición de espectador —algo que no ocurre con tanta frecuencia en un ámbito tan personal como es el gusto—. Libros como El país fértil, que contienen un espíritu divulgador y transversal, son importantes para entender los procesos creativos y ampliar las fronteras de nuestra percepción del arte. Como indica Pierre Boulez en el texto, ‘la pedagogía no hace sino enriquecer la invención’. ¿Qué tienen en común las fugas de Bach o La mer de Debussy con la pintura de Paul Klee? Según Boulez, ‘pocas obras hay tan cercanas a la polifonía’ como los cuadros de planos superpuestos pintados por Klee. La posibilidad de relacionar música y pintura, de transformar el tiempo musical en el espacio pictórico, es el tema central de este libro. Pero no para afirmar que esto sea posible o útil —’el lenguaje de la vista es distinto al del oído, los principios acústicos no son en absoluto los del color’, indica el libro—, sino porque la especulación en torno a estos parámetros genera nuevas ideas y maneras de pensar que son tan importantes para el creador como para el público que trata de desgranar el sentido de las obras. Al conocer que Klee adapta el vocabulario y las estructuras musicales para configurar un lenguaje visual propio en el contexto de la Escuela de la Bauhaus, o al captar la espacialidad y la direccionalidad que se deriva del ritmo musical en determinadas partituras, es posible mejorar nuestra comprensión de los correspondientes fenómenos estéticos. Aplicado a su propia música, Boulez afirma: ‘Estoy convencido de que los puntos de vista procedentes de un campo muy diferente pueden alterar nuestra manera de concebir el proceso de composición’. Y esto mismo es lo que El país fértil ayuda a conseguir para aquel que busque profundizar en el hecho artístico.
Deja una respuesta