Canto de emigración, historia da música de Teódulo R. Páramos
El presente libro es fruto de una investigación que se puso en marcha en el año 2021, bajo la dirección del cineasta lucense Pepe Coira, que pretendía reconstruir la película Canto de emigración, dirigida por Antonio Román en 1935, y de la cual se conservaban únicamente unos pocos fotogramas, reseñas en la prensa de la época, fotografías, el guion y la música.
Precisamente de esa partitura surge la publicación de este libro que lleva por título Canto de emigración, historia da música de Teódulo R. Páramos, cuya edición corre a cargo de Manuel Martínez Torres y la Orquesta Clásica de Vigo. La música se convirtió en eje principal para dar una nueva vida a la película, que fue proyectada el pasado 25 de marzo como parte de la temporada ‘Escoitas’ de la formación viguesa.
El libro (editado en gallego) se estructura en seis capítulos que desentrañan cómo se ha gestado la recuperación de esta obra única de la vanguardia gallega. El primero de ellos, ‘Introducción: entre o cenit e o nadir nace unha historia‘, firmado conjuntamente por Manuel Martínez Torrez y Pepe Coira, explica cómo surge el proyecto, de la mano de la violinista Ana Vaqueiro, que le presenta a Martínez Torres la partitura de su abuelo y le propone interpretarla con la Orquesta Clásica de Vigo. Rápidamente se unen al proyecto Pepe Coira como cineasta y Manolo Martínez Álvarez-Nava como responsable de la edición crítica.
El segundo capítulo, ‘Sobre Canto de emigración. Unha película que lembrar, unha película que imaxinar‘, firmado por Pepe Coira, se documenta la creación del film, aportando numerosas fotografías y datos muy interesantes que nos ayudan a entender la importancia de la película de Antonio Román en su momento.
Marcos Amado Rodríguez ‘Santiso’ realiza un análisis temático de la música en el tercer capítulo, ‘Cine de vangarda socialista e wagnerismo de salón: o caso de Canto de emigración (1935)‘. La obra de Páramos es muy descriptiva y está organizada de manera circular, buscando el paralelismo entre las distintas estaciones del año y la vida de un ser humano. El tema de la emigración era muy recurrente en la década de 1930, debido a la situación social, y en este caso se salpica de influencias wagnerianas.
Martínez Torrez rubrica el cuarto capítulo, ‘Teódulo R. Páramos, un músico de café‘, una breve biografía muy documentada que nos explica la vida musical del protagonista, a través de su actividad como músico de café. Se completará con el quinto capítulo, ‘A produción musical de Teódulo R. Páramos, unha catalogación primaria‘, también firmado por Martínez Torres, que presenta un listado de obras del compositor tudense.
El sexto y último capítulo, ‘A “música de salón” e os seus espazos de divulgación‘, elaborado por Alejo Amoedo Portela ,analiza el surgimiento y éxito de la música de salón para entender mejor el contexto en el que fue compuesta la obra de Páramos, y habla del caso concreto de los cafés en Galicia y de las normas dictadas por la Unión Española de Maestros Directores, Concertadores y Pianistas, a la cual podían pertenecer todos los maestros de ópera, concierto, zarzuela, variedades y pianistas en general.
Es este un libro-joya, muy interesante para los amantes de la historia de la música de cine y de la música de salón, que nos habla de la magia de recuperar partes de nuestra cultura que han quedado en el olvido por circunstancias adversas (en este caso, la Guerra Civil). Felicitamos desde Melómano a todos los implicados en el proyecto y a la Orquesta Clásica de Vigo por presentar al público propuestas tan motivadoras que llenan las salas de concierto en un momento en el que no es sencillo hacerlo.
Canto de emigración, historia da música de Teódulo R. Páramos. Manuel Martínez Torres (ed.). Orquesta Clásica de Vigo, 2022, 160 páginas.
Por Pedro Téllez
Deja una respuesta