DeMusica Ensemble es un grupo vocal femenino dedicado a la música antigua. ¿Qué le llevó a fundar esta agrupación en 2009?
Desde muy pequeña he cantado en coros y desde 2003 he dirigido de forma más activa. En 2009 dirigía un coro de voces de mujeres, YaHelo Korai, y tras hacer un curso de música antigua se me ocurrió unir ambas cosas: la experimentación de las voces de mujeres y los repertorios de música antigua, que siempre han sido mi gran pasión. Así surgió a finales de ese año DeMusica Ensemble.
¿Cuáles son los objetivos principales de la formación?
El grupo tiene un fuerte compromiso con sus principales objetivos: investigar, rescatar, interpretar, difundir y promocionar la música compuesta y/o interpretada por mujeres.
Queremos aportar un impulso y trabajar para conseguir el reconocimiento de las mujeres en el ámbito musical y cultural. DeMusica Ensemble se centra en el estudio y profundización en las obras y repertorios musicales de compositoras. Pretendemos visibilizar el papel de las mujeres a lo largo de la historia de la música.
¿Considera que, más de diez años después, se han cumplido en su mayoría?
Yo diría que sí, de hecho, el eje articulador de nuestro trabajo ha sido lo que comentaba anteriormente, y en base a eso el grupo ha ido cambiando y tomando formaa lo largo de catorce años. Desde una plantilla vocal estable, solo con voces de mujeres, a poco a poco ir introduciendo instrumentos, y finalmente ir contando con plantillas (vocales e instrumentales) según necesidades del repertorio. Al final, lo importante es lo que estamos trasmitiendo: poner a las mujeres y sus creaciones encima de los escenarios y luchar con muchos siglos de olvido.
¿Qué hitos destacaría de estos años de trayectoria?
Es difícil seleccionar unos momentos concretos, son muchos años, pero creo que destacaría uno de los conciertos que dimos en Londres, en 2011, en la Iglesia de Santa Etheldreda, uno de los edificios más antiguos de la Iglesia Católica Romana en Inglaterra; fue muy impactante escuchar nuestras voces allí. Y más recientemente finalizar la gira de 2019, año de nuestro X aniversario, en el Auditorio Nacional de Música, toda una experiencia.
¿Cuáles son los compromisos del ensemble para este 2023?
Para este año y la temporada que viene DeMusica Ensemble tiene bastantes proyectos de colaboración, que creo que es una manera muy bonita e interesante de trabajar. Empezamos en febrero de este año con el montaje de ‘Vísperas Carmelitas’ junto a la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, bajo la dirección de Paul Goodwin. Un proyecto innovador en el que llevé a cabo la reconstrucción de un Oficio de Vísperas para la festividad de la Virgen del Carmen, interpretado en canto llano y polifonía con música de Haendel; es la primera vez que se presentaba en España.
En marzo hicimos una colaboración con el grupo portugués Ars Lusitana, interpretando el canto llano de una misa tal y como se hacía en los conventos femeninos de los siglos XVI y XVII y sobre el facistol, con manuscritos de la época.
En junio y octubre tenemos programado conciertos en el ciclo Música Medieval en San Juan del Hospital de Valencia y en el Festival Medieval d’Elx (Alicante) con nuestro programa ‘Ellas en Bizancio’.
Para el futuro más inmediato nos esperan más proyectos colaborativos. Uno de ellos con el grupo italiano Anonima Frottolisti, que nos ha invitado al montaje del programa ‘Privilegium: Santa Clara y San Francisco de Asís. La música y el franciscanismo desde el origen’, que se estrenará seguramente en julio en la Toscana (Italia).
Por último, tenemos otra propuesta de participación en el programa ‘Hija de la seda’ junto al grupo de música antigua sino-europea Todos los Tonos y Ayres, un proyecto muy interesante de investigación que une las tradiciones occidental y oriental en torno a la figura de una mujer que viajó desde Italia a China sobre el siglo XIV.
Bajo el sello de DeMusica Ensemble organizan todos los años dos festivales de música antigua. ¿En qué consiste el Festival de Música Antigua de Lorquí (FEMAL)?
El FEMAL es un festival que comenzó su andadura en 2015; el pasado marzo cerramos su IX edición. Siempre hemos tenido mucha ayuda por parte del Ayuntamiento de Lorquí y su Concejalía de Cultura, y esto es algo de agradecer puesto que no es fácil sacar adelante estas iniciativas culturales en municipios que no son muy grandes y los presupuestos son limitados.
Hasta ahora consiste en un formato de tres conciertos en los que siempre hemos respetado cubrir repertorios de la Edad Media, Renacimiento y Barroco. El lugar de celebración de los conciertos es la Iglesia de Santiago Apóstol, que es un templo del siglo XVIII con unas tallas bellísimas del escultor murciano Francisco Salzillo. Para el año que viene, 2024, estamos preparando una edición muy especial, puesto que se cumple el X aniversario. Incluiremos actividades de formación, conferencias y algunas sorpresas.
¿Cuáles son las particularidades de Molina Música Antigua (MOMUA) y cuál ha sido su trayectoria hasta ahora?
El MOMUA está en marcha desde 2017, y desde su inicio hemos tenido muy claro que queríamos abordar repertorios medievales y del Renacimiento, dejando el Barroco, puesto que ya hay bastantes festivales que lo abordan. Su sede es el MUDEM, el Museo del Enclave de la Muralla, que alberga parte de la muralla medieval de Molina de Segura. Creemos que es un lugar idóneo porque cubre nuestra idea de unir música y patrimonio.
Desde la primera edición hemos contado con cursos de formación, puesto que desde la dirección pensamos que es algo básico, fundamental e imprescindible que la gente tenga conocimientos de las prácticas antiguas para poder interpretar los repertorios de estas épocas. Por ello, siempre hemos programado cursos de interpretación para instrumentos de la época, de notación, de solmisación y canto a facistol y, por supuesto, siempre respetando los manuscritos originales a la hora de leer la música.
El año pasado ampliamos la oferta con un concierto de música medieval en el Cementerio de Molina en colaboración con la Concejalía de Turismo del municipio, junto al escritor molinense Paco López Mengual, y fue todo un éxito de convocatoria.
Para el futuro nos gustaría seguir por la misma línea, intentando crecer, llevar la música antigua al máximo número de personas y colectivos, así como tener colaboraciones con diferentes entidades, cuidando siempre nuestros objetivos musicales y educativos.
Además de toda esta actividad, usted como musicóloga desarrolla una línea de investigación que relaciona música, mujeres y patrimonio. ¿Cuáles son las investigaciones más relevantes que ha realizado hasta la fecha?
Desde que terminé mi doctorado en 2017, mis investigaciones se han centrado en la música y las mujeres. En 2018 presido la comisión de trabajo ‘Música y Mujeres: estudios de género’ dentro de SEdeM (Sociedad Española de Musicología), y destacaría los libros de los que he formado parte como editora y autora surgidos a partir de este grupo de investigación, como el libro Músicas y género. Tradiciones heredadas y planteamientos recientes (2021) de la editorial Editum y Mujeres en la música: una aproximación desde los estudios de género (2020).
Al margen de la SEdeM, destacado mi trabajo sobre la figura de la monja clarisa Isabel de Villena, ‘Movimientos religiosos femeninos durante la Edad Media y su relación con la figura y la obra de Isabel de Villena’, dentro del libro Mujeres en la cultura: Perspectivas interdisciplinares sobre Isabel de Villena y sus enseñanzas, IUCIE. Universitat de València (2022). Mi última publicación es ‘Trobairitz, una mirada desde el siglo XXI’, fruto del XIV Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres (2023). Se pueden descargar de mi web.
Otra de esas investigaciones es el proyecto ‘Engranajes. Mujeres y patrimonio’, de carácter multidisciplinar, que dio como resultado la exposición ‘Tañedoras’. ¿En qué consistió esta actividad?
‘Engranajes’ es un proyecto que llevo a cabo junto a la artista plástica y experta en folclore Carmen M.ª Martínez Salazar. Las mujeres y el patrimonio han sido nuestro punto de encuentro, desde el prisma de los estudios de género. Entre otros proyectos tenemos ‘Tañedoras’, que es una exposición de instrumentos musicales históricos donde las mujeres y su actividad musical son el centro y articulan la exposición. En septiembre de 2023 estará expuesta en Murcia capital, en la Sala Glorieta Uno y posteriormente a finales octubre viajará a Elche, al Festival de Música Medieval.
Asimismo, hasta la fecha han realizado tres grabaciones discográficas. ¿Qué pueden encontrar los melómanos en estos álbumes ya editados?
Efectivamente, tenemos tres discos. Uno de ellos, Polorum Regina (2017), fue una coproducción con el grupo italiano Orientis Partibus grabado en la Abadía de Sitria, al norte de Italia. Ofrece una selección de música de peregrinos medievales procedente del Llibre Vermell de Montserrat y del Laudario di Cortona.
Los otros dos son trabajos dedicados íntegramente a las mujeres y su mundo musical. El primero, O Clarissima mater: Conventos femeninos, monjas compositoras (2016), fue grabado en la Iglesia de San Bartolomé (Ricote, Murcia) con el órgano histórico que conserva. En él encontramos música de monjas compositoras desde el siglo IX hasta el Barroco italiano. El último, MINNE (2019), es un trabajo muy concienzudo de investigación que llevé a cabo sobre las trobairitz, las místicas medievales y las beguinas, unas mujeres apasionantes de la Edad Media que vivieron de manera muy libre su espiritualidad.
¿Tienen algún nuevo lanzamiento a la vista?
Si todo va bien, la gira que tenemos prevista para 2023-24 con el programa ‘Hija de la seda’ nos gustaría poder culminarla con la grabación de un disco. Creemos que el resultado puede ser muy atractivo y original para el oyente.
Deja una respuesta