
Pensar en sacar partido a los conocimientos musicales adquiridos por el alumnado de los conservatorios en el momento de la elección de los estudios superiores a cursar y, posteriormente, en la práctica profesional es todavía uno de los retos pendientes de nuestra sociedad. En este artículo se comenta cómo dichos conocimientos musicales son muy apropiados para cursar, entre otros, el Grado de Maestro en Educación Primaria en la Mención en Educación Musical.
Por Edmon Elgström Misol
Didáctica de la Expresión Musical, Universidad de Barcelona
Optimizando los estudios musicales recibidos en una profesión
Son muchos los jóvenes que, al tiempo que cursan sus estudios de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, realizan los estudios del Grado Profesional de Música, actualmente denominados Enseñanzas Profesionales de Música, en los conservatorios españoles. No obstante, la mayoría de ellos no accederán posteriormente a cursar los estudios superiores de música, sino que optarán por emprender otras carreras. Por lo tanto, a este alumnado, antes de escoger la opción a seguir, le convendrá saber que existen diferentes tipologías de estudios universitarios para los que los conocimientos musicales que han adquirido son imprescindibles. Aspecto que, sin duda alguna, les permitirá optimizar el trabajo realizado y el tiempo invertido en dichos estudios en sus años de asistencia, primero a la escuela de música y, posteriormente, al conservatorio profesional de música.
Por esta razón, a todo el alumnado del conservatorio de Grado Profesional, tanto a aquellos que finalizan los estudios, como a los que abandonan la enseñanza reglada ya en grados avanzados y optando por continuar con el estudio del instrumento de una manera más relajada, les conviene saber que existen varios estudios universitarios para los que el haber cursado el Grado Profesional de Música completo, o por lo menos hasta los cuatro primeros años, es una gran ventaja que les va a facilitar poder cursar determinadas carreras universitarias, debido a que en estas el conocimiento de la música es imprescindible.
Entre ellas destaca, principalmente, el Grado de Maestro en Educación Primaria en su Mención en Educación Musical y, en diferente modo, el Grado en Musicología, el Grado en Historia y Ciencias de la Música, el Grado en Producción Musical, el Grado en Comunicación Audiovisual, el Grado en Historia del Arte y los estudios de Musicoterapia.
El Grado de Maestro en Educación Primaria, especialidad de Música
Así pues, una de las carreras universitarias para la que es necesaria e imprescindible toda la formación musical adquirida en las escuelas de música y posteriormente en los conservatorios al cursar el Grado Profesional de Música, es el Grado de Maestro en Educación Primaria, y dentro de este, concretamente la denominada Mención en Educación Musical, especialización del Grado que da la opción de optar a trabajar como maestro de música en cualquier escuela y al mismo tiempo también como maestro de Educación Primaria.
Los estudios para obtener esta especialidad universitaria se imparten en las facultades de Educación y están especialmente recomendados para aquellas personas que han finalizado el Grado Profesional de Música en cualquiera de sus especialidades, o bien para aquellas que han llegado a alcanzar un nivel aproximado de cuarto curso de Grado Profesional y que en su día optaron por dedicarse preferentemente a los estudios de Bachillerato.
No obstante, suele ocurrir que, en el momento de empezar a pensar en la elección de la carrera a cursar, no se considera la opción de Magisterio, pues se piensa únicamente en el aspecto generalista de este, sin considerar la existencia de sus diferentes especialidades, entre ellas la de Música.
Así pues, mediante estos estudios universitarios, y cursando la especialidad de Música, el alumnado tiene la opción de optimizar y utilizar la cantidad de conocimientos adquiridos en la escuela de música y en el conservatorio y, al mismo tiempo, optar, una vez concluidos los estudios universitarios, a trabajar de maestro de música en Primaria, que actualmente es una de las especialidades del oficio de maestro de Educación Primaria con más salidas laborales, puesto que continúa siendo muy poco el alumnado que escoge esta opción universitaria y, en cambio, existe una demanda muy alta por parte de los centros docentes.
Este perfil de alumnado formado en los conservatorios es el ideal para cursar la carrera que los llevará finalmente a trabajar como especialistas de música en una escuela de Educación Primaria. De entrada, ya disponen de una base amplia y consolidada de los contenidos básicos que debe disponer un maestro de música (conocimiento y manejo del lenguaje musical, tocar uno o dos instrumentos con una cierta soltura, experiencia en conjunto coral y agrupaciones instrumentales, conocimientos vocales…).
Al acceder a la carrera ya con una formación y consolidación de conocimientos musicales, tal y como debería ser, será posible dedicar el tiempo destinado a la formación universitaria a recibir una sólida preparación de conocimientos didácticos específicos musicales, es decir, cómo enseñar qué contenidos, de qué manera y en qué orden a su futuro alumnado, dependiendo de los diferentes niveles que cursen estos y, al mismo tiempo, a la adquisición de recursos y estrategias para la implementación de los contenidos en las aulas.
Sin embargo, al no existir actualmente demasiada información sobre las características y opciones profesionales que permiten cursar la Mención en Educación Musical entre el colectivo de estudiantes de música de los conservatorios, profesorado y familias es muy poco el alumnado que se decanta por esta opción. En su lugar, actualmente el alumnado que cursa dichos estudios tiene un nivel de formación musical muy heterogéneo, que plantea problemáticas al profesorado especialista de música de la mención para impartir los contenidos de las asignaturas de la carrera, pues mientras unos, los que menos, están en posesión del Grado Profesional de Música concluido o cursado hasta el tercer o cuarto años, la mayoría o no saben leer una partitura, o son autodidactas, o simplemente es alumnado interesado en la música, o bien han visto que la especialidad de Música es una opción muy demandada a nivel laboral.
Al existir un nivel de formación musical bajo o nulo en gran parte del alumnado que opta actualmente por la especialidad de Educación Musical en las universidades, hay que dedicar parte del tiempo destinado a la formación didáctica del alumnado a impartir los conocimientos musicales básicos, los cuales tampoco el alumnado tendrá demasiado tiempo para asimilarlos.
En definitiva, si hiciéramos una comparativa con el alumnado que accede a la Mención de Maestro de Lengua Inglesa no se entendería que no se les exigiera para poder cursarla un nivel fluido del idioma y de la lectoescritura inglesa, o bien la certificación correspondiente, y tuvieran que aprender en la carrera didáctica de la lengua inglesa sin saber el idioma, o aprender el idioma al mismo tiempo que la preparación didáctica.
De la misma manera que no se entendería que una persona que no tenga un determinado nivel de oralidad y de lectoescritura de la lengua inglesa pueda acceder a cursar la mención de inglés, con la música sucede exactamente lo mismo, puesto que no es comprensible que el alumnado que no tenga, entre otros, un buen conocimiento y dominio del lenguaje musical y de algún instrumento se le permita acceder a cursar la mención de Música.
En un futuro inmediato, con la entrada mayoritaria de alumnado proveniente de los conservatorios en la mención musical del Grado de Maestro en Educación Primaria, se acabaría con la problemática existente actualmente de presencia mayoritaria de alumnado con perfiles bajos y no muy adecuados y, en su lugar, la presencia de alumnado con una formación musical sólida permitiría mejorar enormemente el nivel de competencia de la totalidad de los maestros de música de cada promoción universitaria, aspecto que, posteriormente, y una vez ya ubicados en el campo profesional, tendrá una repercusión muy positiva en los centros en que dichas promociones lleven a cabo el ejercicio de la docencia de la música.
Informando y asesorando a los posibles maestros de música
Solo nos falta insistir en la importancia que supone que la información hasta aquí comentada llegue correctamente a todas las partes de la comunidad educativa: al alumnado, al profesorado de los centros de Secundaria, al profesorado de los conservatorios profesionales de música y a las familias, puesto que todos intervienen en la elección final de los estudios superiores que realizará el alumnado.
Este aspecto es realmente muy importante, pues a menudo, en las jornadas de orientación universitaria no se especifica suficientemente la existencia de las diferentes menciones que se pueden cursar dentro de la carrera de Magisterio y se suele dar una información general sin matizar en las especialidades y, principalmente, en lo que es más importante, en las opciones de salida laboral que proporciona cada mención, las cuales tienen un perfil profesionalizador, como es el caso, entre otras, de la Mención de Lenguas Extranjeras (inglés), de la Mención en Educación Física o, en este caso, de la Mención en Educación Musical.
Es por ello, que el profesorado de música de los centros de Secundaria, conocedor del alumnado que estudia música y que se encuentra en esta situación, por el hecho de que se trata del alumnado que ha tenido en el aula desde primer curso de la ESO y que ha acompañado a lo largo de su formación, puede comentar a dicho alumnado y a sus familias la opción de realizar unos estudios para acceder a una profesión que les permitirá tener la posibilidad de optimizar los estudios musicales realizados y estar en contacto permanente con la música.
Además de las acciones que pueda emprender en este aspecto el profesorado de Secundaria, lideradas por el profesorado de música del centro, es muy importante y necesario que existan también sesiones de orientación universitaria en los conservatorios de Grado Profesional para informar al alumnado, a sus familias y al propio profesorado de la opción de estudiar para maestro de música, entre otras opciones universitarias. Esta vía es una manera efectiva para que el alumnado y sus familias sean conocedores de las opciones profesionales y también el profesorado del conservatorio, ya que de este modo podrán aconsejar y orientar a su alumnado a considerar la existencia de unos estudios en los que va a poder utilizar todos los conocimientos musicales aprendidos para el desempeño de su tarea profesional, en caso de que no elijan la opción de continuar estudios superiores de música.
A modo de conclusión
Una vez expuesto el hecho de que los conocimientos musicales adquiridos por el alumnado de los conservatorios profesionales de música son una formación específica, que a la vez actúa como un requisito para cursar diferentes estudios universitarios, conviene informar adecuadamente de esta situación no solo al alumnado implicado, sino también a todos los agentes que componen en este caso la comunidad educativa, los cuales una vez conocedores de la situación puedan intervenir para transmitir la información por todos los canales posibles y además orientar y asesorar al alumnado, posibles futuros maestros de música, de las posibilidades que les permite estudiar esta carrera a partir de los estudios de música realizados.
Deja una respuesta