Los instrumentos de púa, en especial la familia de la bandurria, son un tesoro para la historia de la música española. Desde hace décadas, esta especialidad instrumental lucha por hacerse un hueco dentro de la educación musical formal en España. En este artículo, exploraremos tanto la historia como la situación actual de los instrumentos de púa en los conservatorios españoles.
Por Ana Juanals Bermejo
¿Qué son los instrumentos de púa?
En primer lugar, debemos saber que los instrumentos de púa abarcan a todos aquellos que se interpretan utilizando una púa o plectro, por ello, dentro de esta familia encontramos una amplia variedad de instrumentos: el bouzouki, la balalaika, el rabel, el saz, el oud, la bandola o el banjo, entre otros.
En el presente artículo nos vamos a centrar en aquellos instrumentos que presentan estudios reglados en España. El Real Decreto 1577/2006, de 22 de diciembre, por el que se fijan los aspectos básicos del currículo de las enseñanzas profesionales de música reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE en adelante) —ya que la actual ley de educación, Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE en adelante), no realiza reformas en el ámbito de las Enseñanzas Artísticas— establece que en la especialidad de instrumentos de púa se enseñará a tocar tanto la bandurria como la mandolina.
La mandolina y la bandurria son instrumentos de cuerda pulsada que pertenecen a la familia de los instrumentos de púa, es decir, generan su sonido de la pulsación de las cuerdas con una púa o plectro. Una de las características principales de ambos instrumentos es la presencia de órdenes dobles con idéntica afinación.
40 años de historia
A pesar de su rica tradición musical, la enseñanza de los instrumentos de púa en España se ha enfrentado a diferentes desafíos para su entrada en los conservatorios.
‘La bandurria espera, como una Cenicienta, que la eleven hasta el palacio que está cerrado para ella: el Conservatorio [haciendo referencia al Real Conservatorio Superior Música de Madrid]; allí tienen cabida todos los instrumentos menos ella. ¡Paciencia!… y a luchar. Pero merece una cátedra en los Conservatorios […]’.
Son las palabras que el maestro Manuel Grandío dejó escritas en el volumen 1 de su Método para Bandurria (1961). En aquel momento, la idea de estudiar y graduarse en un conservatorio en nuestra especialidad estaba completamente fuera de alcance, era un anhelo con el que los maestros Grandío soñaban y que nunca llegarían a ver. Por suerte, el Dr. Pedro Chamorro tomó las riendas de este legado e, incansable, luchó (lucha y luchará) hasta conseguir el objetivo de sus maestros, el cual sería alcanzado en el curso académico 1984-85 con la implantación de los instrumentos de púa en el Conservatorio Municipal ‘Ángel Arteaga‘ de Campo de Criptana —actualmente el Conservatorio Profesional de Música Alcázar de San Juan-Campo de Criptana—. Un par de años más tarde, en 1987, el Conservatorio Profesional de Música ‘García Matos‘ de Plasencia daría la bienvenida a los instrumentos de púa, incluyéndolos en su oferta académica junto con las demás especialidades. En relación a la educación superior, el Conservatori del Liceu de Barcelona fue el primer centro en introducir el plan de estudios de instrumentos de púa, sin embargo, en la actualidad este centro ya no contempla la especialidad. En 1990, gracias al incansable trabajo del maestro Chamorro, el Conservatorio Superior de Música ‘Manuel Massotti Littel’ de Murcia implantó una especialidad que se mantiene hasta día de hoy, dando la oportunidad a los estudiantes de instrumentos de púa de obtener el título superior.
Poco a poco, y gracias al trabajo conjunto de la Federación Española de Guitarra e Instrumentos de Plectro (FEGIP en adelante) y otros profesionales del sector, los instrumentos de púa han ido abriendo puertas en los conservatorios españoles. No obstante, aún queda mucho camino por recorrer.
La actualidad de los instrumentos de púa en los conservatorios en España
Todos los datos que se detallan a continuación se extraen del Sistema de Información EDUCAbase del Ministerio de Educación y Formación Profesional del Gobierno de España, en referencia al curso académico 2022-23 y cuya última actualización fue el 18 de julio de 2023.
En la actualidad, hay en España un total de 292 centros públicos que imparten Enseñanzas Elementales y/o Profesionales de Música. De todos ellos, solo dieciséis ofrecen instrumentos de púa entre sus especialidades. En relación a los conservatorios y centros públicos donde se estudian las Enseñanzas Superiores, solo dos, de un total de veintidós, permiten obtener el título de Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Música en la especialidad de Interpretación: Instrumentos de Púa. Por tanto y como se puede observar en las gráficas 1 y 2, solo el 5,5 % de los conservatorios profesionales y/o elementales, así como el 9 % de los conservatorios superiores cuentan con los estudios de instrumentos de púa en sus planes de estudio. Esta limitada disponibilidad, no permite la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación musical de estos instrumentos, produciéndose un importante sesgo social.
A continuación, se muestra un listado con los conservatorios, indicando provincia y comunidad autónoma, donde actualmente está implantada la especialidad de Instrumentos de Púa.
Conservatorios profesionales de música:
- Conservatorio Profesional de Música de Alcázar de San Juan-Campo de Criptana (Ciudad Real, Castilla-La Mancha).
- Conservatorio Profesional de Música ‘García Matos’ de Plasencia (Cáceres, Extremadura).
- Conservatorio Profesional de Música de Murcia (Región de Murcia).
- Conservatorio Profesional de Música de Segovia (Castilla y León).
- Conservatorio Profesional de Música ‘Pedro Aranaz’ de Cuenca (Castilla-La Mancha).
- Conservatorio Profesional de Música ‘Guitarrista José Tomás’ de Alicante (Comunitat Valenciana).
- Conservatorio Profesional de Música ‘Arturo Soria’ de Madrid (Comunidad de Madrid).
- Conservatorio Profesional de Música ‘Elisedo Pineda’ de Logroño (La Rioja).
- Conservatorio Profesional de Música ‘Pablo Sorozábal’ de Puertollano (Ciudad Real, Castilla-La Mancha).
- Conservatorio Profesional de Música ‘Rafael Talens Pelló’ de Cullera (Valencia, Comunitat Valenciana).
- Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de Gran Canaria (Canarias).
- Conservatorio Profesional de Música de Tarazona (Zaragoza, Aragón).
- Conservatorio Profesional de Música de Meliana (Valencia, Comunitat Valenciana).
- Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza (Aragón).
- Conservatorio Profesional de Música ‘Antonio Viñuales Gracia’ de Huesca (Aragón).
- Conservatorio Profesional de Música de Sabiñánigo (Huesca, Aragón).
Conservatorios superiores de música:
- Conservatorio Superior de Música ‘Manuel Massotti Littel’ de Murcia (Región de Murcia).
- Conservatorio Superior de Música de Aragón (Zaragoza, Aragón).
Como se puede observar en la gráfica 4, más del 50 % de las comunidades autónomas no presentan la especialidad de Instrumentos de Púa en ninguno de sus centros públicos de formación musical. La disponibilidad de esta especialidad varía según la comunidad y provincia, limitando el acceso tanto a la Enseñanza Elemental y Profesional como Superior.
A nivel nacional, esta especialidad aparece ya citada para los tres niveles (elemental, profesional y superior) en el Decreto 2618/1966, de 10 de septiembre, sobre Reglamentación general de los Conservatorios de Música, también conocido como ‘Plan del 66’ (véase en el artículo 5 del referido decreto). Con la llegada de la LOE, algunas comunidades autónomas deciden prescindir de esta especialidad en sus decretos autonómicos, imposibilitando la implantación de las enseñanzas de instrumentos de púa en sus conservatorios.
Uno de los casos más sorprendes es Andalucía. Allí se sitúa una rica tradición de orquestas de plectro y guitarra, grupos de carnaval, conjuntos tradicionales y folclóricos que llevan la bandurria y la mandolina allá donde van, mostrando la versatilidad y el potencial de estos instrumentos. Además, cuenta con uno de los festivales más reconocidos el panorama nacional, el Festival de Plectro ‘Ciudad de Granada’.
Es llamativo, ya que Andalucía dispone de aproximadamente veinticinco conservatorios profesionales y más de cuarenta y cinco conservatorios elementales, pero la especialidad de instrumentos de púa no es ofertada en ninguno de ellos. Esto se debe a que, tras la implantación de la LOE, Andalucía eliminó esta especialidad en el Decreto 241/2007, de 4 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de las Enseñanzas Profesionales de Música en Andalucía. En el ‘Capítulo III. Artículo 8. Especialidades de las enseñanzas profesionales, se establecen las siguientes: arpa, cante flamenco, canto, clarinete, clave, contrabajo, fagot, flauta travesera, flauta de pico, guitarra, guitarra flamenca, instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y Barroco, oboe, órgano, percusión, piano, saxofón, trombón, trompa, trompeta, tuba, viola, viola da gamba, violín, y violonchelo’, quedando excluidos los instrumentos de púa.
Aunque han sido reiteradas las peticiones para modificar el mencionado decreto y poder incluir los instrumentos de púa en Andalucía, estas han sido desatendidas sin lograr un acuerdo. Esperemos que muy pronto esta especialidad, tan importante en la cultura andaluza, sea una realidad en sus conservatorios.
Por la misma razón, hasta el curso académico 2021-22, año en el que se implanta el plan de estudios de instrumentos de púa en el Conservatorio Profesional de Música de Segovia, Castilla y León no ha podido ofrecer a sus ciudadanos esta especialidad. Gracias a la labor de la FEGIP, junto a otros profesionales y docentes, consiguieron que, en el año 2018, se publicara el Decreto 24/2018, de 23 de agosto, por el que se modifica el Decreto 60/2007, de 7 de junio, por el que se establece el currículo de las Enseñanzas Elementales y Profesionales de Música en la Comunidad de Castilla y León, e incorpora así los instrumentos de púa a las especialidades propuestas. De esta manera se estableció el marco legal que permite a los conservatorios castellanos y leoneses incluir este programa de estudios.
Este no ha sido el único caso. La Comunitat Valenciana, así como el Principado de Asturias, también han tenido que realizar modificaciones en sus decretos autonómicos para incluir a los instrumentos de púa dentro del regulación legal. Aunque el Principado de Asturias sigue luchando por incorporar la especialidad en sus centros, la Comunitat Valencia cuenta ya con tres conservatorios desde que se produjo la reforma.
Como se observa en la gráfica 3, Aragón es la comunidad autónoma que ofrece la especialidad de instrumentos de púa en un mayor número de instituciones, concretamente en cuatro conservatorios ubicados en las provincias de Huesca y Zaragoza. Sin embargo, sorprende que Teruel no la plantee en su oferta educativa. En el año 2023, el Conservatorio Profesional de Música de Teruel, con el apoyo del Ayuntamiento, propuso la implantación de la nueva especialidad, pero esta no ha prosperado debido a la negativa del Departamento de Educación. Esperemos que, en años venideros, el Gobierno de Aragón dé su aprobación y se pueda llevar a cabo la implantación de los instrumentos de púa en Teruel, consiguiendo de esta manera ser la primera comunidad autónoma con la especialidad en todas sus provincias.
El último ejemplo que vamos a resaltar es el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, primer conservatorio del territorio nacional con casi 200 años de historia. Hace más de 50 años, los maestros Grandío iniciaron una incansable batalla por la introducción de los instrumentos de púa en este centro, una lucha que nunca vio sus frutos. Tras la muerte de los maestros, sus discípulos Pedro Chamorro y Caridad Simón han perseverado en transformar este sueño en una realidad. Después de varios intentos fallidos y, tal y como nos comenta el maestro Chamorro, parece que este hito está al alcance de la mano. Se conseguirá así, y en recuerdo al maestro Manuel Grandío, ‘elevar la bandurria hasta el palacio: el Conservatorio, el cual ha permanecido cerrado hasta ahora’.
Esperemos que, poco a poco, la especialidad vaya creciendo en los conservatorios, y que cada vez sean menos las puertas que se encuentren cerradas a unos instrumentos cargados de historia, repertorio y valía.
Pero ¿qué ofrece a nivel académico y organizativo incluir los instrumentos de púa en un conservatorio?
- Un nuevo conjunto instrumental, la Orquesta de Púa y Guitarras, un espacio de formación de alta calidad donde los alumnos de las especialidades de instrumentos de púa y guitarra podrán experimentar y poner en práctica no solo las habilidades desarrolladas en las clases de instrumento, sino también los conocimientos adquiridos en todas las materias. Asimismo, otras especialidades como la percusión, el arpa, el piano, el violonchelo, el contrabajo o los instrumentos de viento madera, pueden formar parte de esta agrupación, fomentando así la interdisciplinariedad entre departamentos. Véanse por ejemplo la Orquesta de Púa y Guitarras del Conservatorio Profesional de Música ‘Arturo Soria’ o del Conservatorio Profesional de Música de Murcia, así como orquestas profesionales como la Orquesta de Plectro y Guitarras ‘Ciudad de la Mancha’. Además, las agrupaciones de estas características (orquestas y bandas) suponen un lugar de relación social, de unión y de grupo, la creación de una ‘pequeña familia’.
- Nuevos grupos de cámara. En el ámbito de la música de cámara, y junto a la guitarra, se amplían el número de formaciones camerísticas posibles: dúo de plectro, dúo de plectro y guitarra, trío con guitarra, cuarteto con guitarra o incluso quinteto con guitarra y contrabajo, y por supuesto, dúo con piano. También se pueden realizar proyectos junto al departamento de música antigua, desarrollando agrupaciones que incluyan la mandolina junto al clave, la viola da gamba o la guitarra barroca entre otras. Tómense como ejemplo La Voce del Mandolino o Arte Mandoline.
- Poner en valor unos instrumentos que muestran nuestras raíces y nuestro pasado, para construir un futuro que los permita hacer avanzar y evolucionar desde la sólida base de la formación musical de los conservatorios.
- Ampliar la oferta educativa con la especialidad de instrumentos de púa permite a los estudiantes explorar una amplia variedad de géneros musicales, desde la música clásica hasta la música popular, enriqueciendo su experiencia musical y fomentando proyectos interdisciplinares entre los departamentos del centro.
- Por último, ayuda en el desarrollo de las Competencias Básicas expuestas por la actual ley de educación, LOMLOE. Por ejemplo, introducir los instrumentos de púa en el plan de estudios, fomenta entre otras la competencia en conciencia y expresión culturales, conociendo, apreciando y respetando el patrimonio cultural y artístico nacional, implicándose en su conservación y valorando el enriquecimiento inherente a la diversidad cultural y artística.
Después de revisar los diferentes decretos autonómicos, se pueden identificar las siguientes asignaturas para las Enseñanzas Profesionales de la especialidad de instrumentos de púa, con pequeñas variaciones en las horas de enseñanza dependiendo de la comunidad autónoma: instrumento principal, lenguaje musical, orquesta, música de cámara, instrumento secundario, armonía, historia de la música, análisis o fundamentos de composición —en función del perfil seleccionado— y asignaturas optativas. En el caso de las Enseñanzas Elementales, no todas las comunidades autónomas cuentas con decretos que las regulen y, por tanto, resulta más complejo establecer unas pautas generales.
A pesar del crecimiento en la oferta de la especialidad de instrumentos de púa en los conservatorios españoles, la situación actual revela que aún hay un largo camino por recorrer. Es crucial que se siga impulsando la enseñanza de estos instrumentos para garantizar que la rica tradición musical española se preserve y se promueva de manera efectiva. El resurgimiento de la enseñanza de instrumentos de púa en los conservatorios contribuye a la preservación de la herencia musical del país y brinda valiosas oportunidades educativas a los estudiantes. Es esencial seguir trabajando para ampliar el acceso a esta especialidad y fomentar su enseñanza en más conservatorios a lo largo y ancho del país.
Isabel Cabrera dice
Enhorabuena por el artículo. Muy necesario y bien documentado.
Diego dice
Estupendo y documentado artículo. Enhorabuena
Diana dice
Muy interesante la información, felicitaciones por los logros adquiridos y que seguramente se seguirán alcanzando, puesto que tanto la mandolina como la bandurria son unos maravillosos instrumentos, que dan un gusto a los sentidos espectacular.