
El proyecto Tradiciones Pianísticas a través de sus Árboles Genealógicos es el resultado de un trabajo de investigación llevado a cabo durante más de 15 años por el pianista Daniel Pereira y que todavía está en curso
Por Daniel Pereira
Pianista, profesor y doctor en Artes Musicales por la Universidad de Maryland
En esta cuadragésimo segunda entrega presenta la Tradición Vincenzo Scaramuzza
Formado en la escuela napolitana del piano, Vincenzo Scaramuzza pasó a la historia de la pedagogía pianística como uno de los maestros de mayor influencia en Argentina. Conocido por su enfoque técnico y pedagógico riguroso, el método Scaramuzza se centraba en la importancia de una técnica sólida y en la formación integral del pianista. Creía en el desarrollo gradual de las habilidades pianísticas, comenzando con ejercicios básicos para establecer unos fundamentos firmes, avanzando gradualmente hacia piezas más complejas. Scaramuzza enfatizaba la relajación y la naturalidad en los movimientos, buscando evitar tensiones que pudieran afectar la ejecución. También promovía la importancia de la musicalidad y la expresión personal en la interpretación. Su enfoque se caracterizaba por la paciencia y la atención personalizada a las necesidades de cada estudiante. Su legado pedagógico influyó en una generación de pianistas que adoptaron sus principios, como Bruno Leonardo Gelber, Antonio de Raco, Carmen Piazzini o Enrique Barenboim. Asimismo, introdujo ejercicios específicos para desarrollar la independencia de los dedos y el control del sonido. Scaramuzza fue un defensor de la idea de que la técnica no debía ser un fin en sí misma, sino un medio para lograr una ejecución musical auténtica. Su método sigue siendo utilizado por muchos maestros y pianistas en la actualidad. A continuación, se aportan unos sucintos datos biográficos de una selección de pianistas representados en la Tradición Vincenzo Scaramuzza.
Amicarelli, Francisco
Argentino
Chieti, Italia, 2 de diciembre de 1905-26 de octubre de 1981
Pianista y pedagogo musical de origen italiano, Francisco Amicarelli fue alumno de Vincenzo Scaramuzza desde los 10 años. A los 18, realizó una gira de conciertos por Italia. En Argentina, ganó varios concursos de piano y se convirtió en uno de los concertistas más importantes del país. Además, participó como pianista en varias películas. En 1926, junto con José María y Juan José Castro, Manuel Almirall y Bruno Bandini, fundó la Sociedad del Cuarteto. Más tarde, Amicarelli se dedicó principalmente a la enseñanza, trabajando con Scaramuzza y, junto a Luis la Vía, como uno de los miembros fundadores de la escuela de música de la Universidad de Cuyo. Entre sus alumnos se encuentran Martha Argerich, así como Juan María Castro, Lucio Demare, Juan Dargenton, Jorge Urgartamendia, Andrea Katz, Roberto Castro, Jorge Uliarte, Carlos Cobeñas, Pedro Ignacio Calderón y Martha Noguera.
Anda, Géza
Húngaro
Budapest, 19 de noviembre de 1921-Zúrich, 14 de junio de 1976
Pianista suizo de origen húngaro, Géza Anda estudió en la Academia Franz Liszt de Budapest con Dohnányi, Weiner y Kodály, ganando el Premio Franz Liszt en 1940. Tras debutar con Mengelberg en 1942 y actuar con la Orquesta Filarmónica de Berlín bajo la dirección de Furtwängler un año después, huyó a Suiza. Alcanzando reconocimiento internacional a partir de 1947, actuó en numerosos escenarios y realizó extensas grabaciones, incluidas las de los conciertos para piano de Bartók con Fricsay y la integral de conciertos para piano de Mozart, dirigiéndolos desde el teclado. Maestro de clases magistrales y receptor de numerosos honores, fue elogiado por su timbre, técnica y estilo refinado, destacándose en la interpretación de Bartók y Schumann.
Arrau, Claudio
Chileno-estadounidense
Chillán, 6 de febrero de 1903-Mürzzuschlag, Austria, 9 de junio de 1991
Reconocido como uno de los más grandes pianistas del siglo XX, Claudio Arrau perdió a su padre cuando tenía tan solo 1 año. Niño prodigio, ofreció su primer recital de piano a los 5 años en Santiago de Chile. Con el apoyo financiero del gobierno chileno, se trasladó a Berlín para estudiar con el alumno de Liszt, Martin Krause, en el Conservatorio Stern, donde también enseñó. En 1927 ganó el Grand Prix International des Pianistes de Ginebra, y en 1935 logró una hazaña fenomenal al interpretar la obra completa para teclado de Bach en doce recitales en Berlín. Después de vivir un año en Chile y fundar una escuela de música allí en 1940, Arrau y su familia se establecieron en Nueva York. Dejó una discografía considerable, que incluye ciclos completos de obras de varios compositores.
Askenase, Stefan
Polaco-belga
Lemberg, 10 de julio de 1896-Colonia, 18 de octubre de 1985
Stefan Askenase sirvió durante la Segunda Guerra Mundial en el ejército austrohúngaro. Ofreció numerosos conciertos a lo largo de seis décadas, y enseñó en el Conservatorio de El Cairo entre 1922 y 1925. Posteriormente, regresó a Europa y se estableció en Bruselas, donde impartió clases en el Real Conservatorio y adquirió la ciudadanía belga. También enseñó en el Conservatorio de Róterdam. En las décadas de 1950 y 1960, grabó la mayor parte de las obras para piano de Chopin para Deutsche Grammophon. En 1965, fundó la Sociedad de Arte y Música, cuyo principal objetivo era preservar la histórica estación de tren de Rolandseck, ubicada a orillas del río Rin. Tras su restauración, la estación se convirtió en un importante espacio para conciertos.
Bacalov, Luis Enríquez
Argentino-italiano
Buenos Aires, 30 de agosto de 1933-Roma, 15 de noviembre de 2017
Luis Bacalov fue un compositor de música para cine nacido en una familia judeo-búlgara. Estudió piano y música con Enrique Barenboim y Berta Sujovolsky. Fue nominado dos veces a los premios Óscar y ganó el Premio de la Academia a la Mejor Banda Sonora Original en 1996 por Il Postino. Otras de sus composiciones para cine incluyen Django, Mister Scarface y La ciudad de las mujeres de Fellini.
Backhaus, Wilhelm
Alemán-suizo
Leipzig, 26 de marzo de 1884-Villach, 5 de julio de 1969
Fundamentalmente autodidacta desde de los 15 años, Wilhelm Backhaus es recordado por haber realizado las primeras grabaciones de un concierto para piano (Concierto de Grieg, 1909) y de los estudios completos de Chopin. Su carrera internacional despegó tras ganar el Premio Rubinstein en París en 1905. Fue un pianista de técnica formidable incluso a edad avanzada, como lo demostró al interpretar el Concierto para piano núm. 2 de Brahms en Londres, bajo la dirección de Otto Klemperer, cuando tenía más de 80 años. Según él, su técnica se basaba en escalas, arpegios y en la práctica frecuente de Bach.
Barere, Simon
Ucraniano-estadounidense
Odessa, 1 de septiembre de 1896-Nueva York, 2 de abril de 1951
Simon Barere recibió sus primeras lecciones de música de parte de sus hermanos mayores. Perdió a su padre a la edad de 11 años y contribuyó al sustento de su familia tocando para películas mudas, clubes nocturnos y restaurantes. Estudió en el Conservatorio de San Petersburgo con Anna Essipova y Felix Blumenfeld. Enseñó en el Conservatorio de Kiev y dio numerosos conciertos. Vivió en Riga, Berlín, Suecia y en 1936 se estableció en Estados Unidos. Realizó numerosas grabaciones para His Master’s Voice. Barere falleció tras sufrir una hemorragia cerebral mientras interpretaba el Concierto para piano de Grieg en el Carnegie Hall de Nueva York.
Castro, Juan José
Argentino
Avellaneda, Buenos Aires, 7 de marzo de 1895-Buenos Aires, 5 de septiembre de 1968
Compositor y director de orquesta, Juan José Castro estudió piano y violín con Manuel Posadas. Gracias al Premio Europa, viajó a París para estudiar piano con Edouard Risler en la Schola Cantorum. Fue director de orquestas como la Sinfónica de La Habana, la Sinfónica de Melbourne y la Sinfónica Nacional Argentina. Enseñó en el Conservatorio de Puerto Rico y en la Academia Nacional de Música de Argentina. Fue uno de los fundadores del grupo Renovación en 1929. Castro compuso sonatas y tangos para piano, entre otras obras. Su hermano fue el compositor, director de orquesta y violonchelista José María Castro.
D’Albert, Eugène Francis Charles
Alemán
Glasgow, 10 de abril de 1864-Riga, 3 de marzo de 1932
Compositor, pianista, maestro y editor, Eugène D’Albert tuvo como uno de sus antepasados a Domenico Alberti, y su abuelo trabajó como asistente de Napoleón. Admirado por Anton Rubinstein y Clara Schumann, Liszt lo consideraba uno de sus mejores alumnos. D’Albert mantenía una relación cercana con Brahms, cuyos conciertos para piano interpretó bajo la batuta del propio compositor. Aunque dominaba un vasto repertorio, destacó particularmente en la interpretación de los compositores alemanes. D’Albert fue el destinatario de Burleske de Strauss. Escribió conciertos para piano, una suite y un buen número de óperas. Sus transcripciones y ediciones de Bach fueron especialmente elogiadas y se compararon con las de Busoni. Entre las seis esposas de D’Albert se encontraba la famosa pianista venezolana Teresa Carreño.
Graf, Hans
Austriaco
Viena, 16 de marzo de 1928-9 de enero de 1994
Hans Graf estudió piano en la Academia de Música de Viena bajo la dirección de Bruno Seidlhofer, además de contrapunto y composición con Alfred Uhl. En los primeros años de su carrera, fue finalista en varios concursos internacionales, incluyendo el Concurso Internacional de Música de Ginebra y el Concurso Internacional de Música Reina Elisabeth. En 1953, se casó con la pianista brasileña Carmen Vitis Adnet y se mudaron a Río de Janeiro, donde Graf fundó los Seminários de Música Pro-Arte en 1957. Regresó a Viena en 1958, donde enseñó en la Academia de Música (actualmente Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena) hasta su retiro en 1991. Graf también impartió clases internacionalmente, fue jurado en prestigiosos concursos de piano y contribuyó al diseño del Concurso Beethoven de Viena. A pesar de sus problemas de salud, continuó actuando y grabando, incluida un disco registrado en 1989 de El arte de la fuga con su hija.
Gulda, Friedrich
Austriaco
Viena, 16 de mayo de 1930-Attersee, 27 de enero de 2000
Pianista y compositor, Friedrich Gulda estudió en el Conservatorio Grossman, con Pazofksy, y con Bruno Seidlhofer en la Academia de Música de Viena. En 1962, después de una exitosa carrera tocando principalmente obras de Bach, Mozart y Beethoven, Gulda se sintió insatisfecho con sus actividades de gira y comenzó a interesarse profundamente por el jazz. Fundó un combo de jazz y una big band llamada Eurojazz Orchestra. En 1966, estableció el Internationales Musikforum en Ossiach. Gulda grabó varios discos, incluyendo la integral de las sonatas para piano y las sonatas para piano y chelo de Beethoven, con Pierre Fournier, y El clave bien temperado de Bach. Martha Argerich fue una de sus estudiantes.
Neukomm, Sigismond
Austriaco
Salzburgo, 10 de julio de 1778-París, 3 de abril de 1858
Compositor, pianista y erudito, reconocido como una figura de transición entre el Clasicismo y el Romanticismo, Sigismond Neukomm estudió con Michael Haydn y más tarde con su hermano Joseph Haydn, cuya influencia moldeó gran parte de su obra. La carrera temprana de Neukomm incluyó diversos puestos en Salzburgo, Viena y San Petersburgo, y finalmente se estableció en París en 1809. Se hizo conocido por sus composiciones e interpretaciones, incluido un Réquiem en Do menor presentado en el Congreso de Viena en 1815. También contribuyó a la promoción de las obras de Mozart y Haydn en América del Sur y Europa. Los extensos viajes de Neukomm incluyeron visitas a Italia, Inglaterra y Suiza, y participó en la inauguración del monumento a Mozart en Salzburgo en 1842. Sus obras abarcan más de 1.300 composiciones, y sus oratorios influyeron en los primeros desarrollos dramáticos observados en las obras de Wagner. Está enterrado en el cementerio de Montmartre de París.
Raco, Antonio de
Argentino
Cittanova, Italia, 21 de agosto de 1915-Buenos Aires, 9 de enero de 2010
Antonio de Raco fue alumno de piano de Vincenzo Scaramuzza y de composición en el Conservatorio Nacional Carlos López Buchardo. A los 17 años, en 1932, debutó como pianista, actuando en Estados Unidos, Canadá, Italia, Rusia, Suiza, Francia y Alemania. Fue profesor en el Conservatorio Nacional y en el Conservatorio Municipal. Compuso la banda sonora de la película Enigma de mujer y actuó en Concierto para una lágrima. Estuvo casado con la pianista Elizabeth Westerkamp, y sus nietos, los pianistas Sergio Tiempo y Karin Lechner, fueron protagonistas del documental La calle de los pianistas. Uno de sus últimos discípulos fue Horacio Lavandera. Recibió el Premio Konex en 1989 como pianista y el Konex de Platino en 2010 como pedagogo.
Safonov, Vassily
Ruso
Asentamiento cosaco, Terek, Cáucaso, 6 de febrero de 1852-Kislovodsk, Cáucaso, 27 de febrero de 1918
Director de orquesta, pianista y maestro, Vassily Safonov era hijo de un general cosaco, quien trasladó a la familia a San Petersburgo en 1862, donde Safonov estudió en el Liceo Alexander y tomó lecciones de piano con el eximio pedagogo Theodor Leschetizky. Después de ingresar en el servicio civil en 1872, renunció pocos años después para estudiar en el Conservatorio de San Petersburgo, donde se graduó con medalla de oro en 1880. Posteriormente, se convirtió en un destacado profesor y director de orquesta, primero en San Petersburgo y luego en Moscú, donde fue nombrado director del Conservatorio en 1889. Safonov también fue un director de orquesta respetado, elogiado por Rimski-Kórsakov y Glazunov, e introdujo a compositores rusos como Chaikovski, Glazunov y Rajmáninov ante audiencias internacionales. Enseñó a influyentes estudiantes como Scriabin y Medtner, y publicó un libro sobre técnica pianística. En sus últimos años dirigió sin batuta, influyendo en la tradición de este tipo de tendencia.
Scaramuzza, Vincenzo
Italiano
Crotone, 19 de junio de 1885-Buenos Aires, 24 de marzo de 1968
Pianista y educador, Vincenzo Scaramuzza comenzó su viaje musical bajo la tutela de su padre Francesco Scaramuzza, un respetado instructor de piano. Estudió en el Conservatorio San Pietro a Majella en Nápoles bajo la dirección de Florestano Rossomandi, Alessandro Longo y Beniamino Cesi, gracias a una beca. Frente a las dificultades para conseguir empleo en Italia, emigró a Argentina en 1907, donde fundó la Academia Scaramuzza de Música en 1912. A partir de 1923, se dedicó principalmente a la enseñanza, formando a numerosos alumnos ilustres como Martha Argerich, Enrique Barenboim, Bruno Leonardo Gelber, Carmen Piazzini, Daniel Levy y Fausto Zadra. Tras su fallecimiento, María Rosa Oubiña de Castro, una de sus alumnas, recopiló sus experiencias con el gran maestro en Enseñanzas de un gran maestro en 1973. Scaramuzza se casó con Sara Bagnati, una de sus discípulas.
Wilenski, Osías
Argentino
Buenos Aires, 2 de diciembre de 1933-Barcelona, 8 de enero de 2021
Pianista, compositor y director de cine argentino, Osías Wilenski estudió piano con Vicente Scaramuzza y composición con Erwin Leuchter, obteniendo en 1949 una beca para la Juilliard School of Music de Nueva York. Allí recibió formación de William Schuman, William Bergsma y el pianista ruso Simon Barere. Desarrolló una destacada carrera como solista, ofreciendo conciertos en Estados Unidos y Argentina. En 1975 regresó a la música, desempeñándose como repetidor de ópera en el Teatro Colón y, desde 1989, en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, donde residió hasta su fallecimiento. También se dedicó a la composición, revisando y creando nuevas obras que comenzaron a difundirse en Europa a partir de los años 90. Fue miembro de la Asociación Catalana de Compositores y su catálogo incluye piezas para piano, cámara y orquesta, destacándose su Concierto para piano y su ópera Carvajal.
Nota: de los pianistas mencionados en este artículo se publicarán específicas tradiciones pianísticas de:
- Anton Rubinstein
- Vasily Safonov
- Artur Schnabel
- Carlo Zecchi
Nota: tradiciones ya publicadas en Melómano:
- Louis Adam
- Pedro Albéniz
- Carl Philipp Emanuel Bach
- Ludwig van Beethoven
- Hans von Bülow
- Ferruccio Busoni
- Frédéric Chopin
- Beniamino Cesi
- Muzio Clementi
- Alfred Cortot
- Maria Curcio
- Carl Czerny
- Louis Diémer
- John Field
- Carl Friedberg
- Alexander Goldenweiser
- Karl Heinrich Barth
- Johann Nepomuk Hummel
- Konstantin Igumnov
- Frédéric Kalkbrenner
- Francesco Lanza
- Theodor Leschetizky
- Franz Liszt
- Marguerite Long
- Antoine-François Marmontel
- Eduard Marxsen
- Tobbias Matthay
- Ignaz Moscheles
- Wolfgang Amadeus Mozart
- Heinrich Neuhaus
- Egon Petri
- Isidor Philipp
- Louis Pradher
- Emil von Sauer
- Bernhard Stavenhagen
- Sigismond Thalberg
- Alexander Villoing
- Beveridge Webster
- Friedrich Wieck-Clara Schumann
- Pierre Zimmermann
Deja una respuesta