Por Daniel Pereira
Pianista, profesor y doctor en Artes Musicales por la Universidad de Maryland
El proyecto Tradiciones Pianísticas a través de sus Árboles Genealógicos es el resultado de un trabajo de investigación llevado a cabo durante más de 15 años por el pianista Daniel Pereira y que todavía está en curso
En esta décima entrega presenta la Tradición Sigismond Thalberg
Desde los tiempos de Johann Sebastian Bach y Domenico Scarlatti durante la primera mitad del siglo XVIII, ya existieron músicos capaces de deslumbrar al público con su dominio de los instrumentos de teclado. Hacia la mitad del XIX, gracias a la expansión constructiva y mecánica del piano, su total consolidación sobre otros instrumentos de tecla y el desarrollo de la técnica pianística, los salones y conciertos se inundaron de pianistas virtuosos que tuvieron una gran trascendencia en las futuras generaciones de pianistas. Entre ellos se encontraban Frédéric Kalkbrenner, Franz Liszt, Adolph von Henselt y Sigismond Thalberg. A continuación, se ofrecen algunos rasgos biográficos de los artistas más destacados de la Tradición Thalberg.
Sigismond Thalberg (Ginebra, 1812-Posillipo, 1871) fue uno de los más formidables virtuosos del XIX. Interpretaba sobre todo sus propias composiciones, especialmente fantasías sobre óperas de Rossini, Meyerbeer, Donizetti y Verdi. Ofreció conciertos por toda Europa, Brasil, Cuba y Estados Unidos, donde vivió y enseñó durante algunos años. Su técnica de efecto ‘tres manos’ fue muy popular en su época. Thalberg escribió una obra pedagógica, L’art du chant appliquéau piano, que revela su habilidad para combinar la brillantez de su ejecución con su preocupación por incorporar el bel canto a su pianismo. Además, Thalberg fue uno de los primeros pianistas que llevaba sus propios pianos durante las giras de conciertos. Pasó los últimos años de su vida como viticultor en una villa de Italia. Tuvo alumnos que tendrían una gran influencia en diferentes países como Charles-Wilfrid de Bériot en Francia, José Miró en España y Beniamino Cesi en Italia.
Nombrado director del Teatro de la Ópera de Sevilla a los 18 años, José Miró y Anoria (Cádiz, 1815-Sevilla, 1878) estudió con Thalberg y Kalkbrenner en París, donde también fue pianista acompañante de la gran cantante Maria Malibran. En la capital francesa, Miró conoció a Chopin, Hummel, Bertini, Herz y Döhler. Ofreció conciertos en Francia, Bélgica, Holanda y Gran Bretaña hasta que regresó a España en 1842 por un breve periodo. Poco después, emprendió un viaje a Estados Unidos, apareciendo en escenarios de Nueva York, Boston o Filadelfia. Después de vivir unos años en Cuba, donde desempeñó un importante papel en la consolidación del moderno pianismo cubano, residió y enseñó en Jamaica durante un año. Después de años alejado de España, Miró fue nombrado profesor del Conservatorio de Madrid en 1854, sustituyendo a Pedro Albéniz. Como compositor, Miró compuso fantasías sobre temas de ópera como Semiramide y Anna Bolena, el capriccio Il trino y los Valses brillantes, además de publicar un Método de piano en 1856.
Austríaco de ascendencia húngara, el polifacético Heinrich Ehrlich (Viena, 1822-Berlín, 1899) fue maestro de los conservatorios Stern de Berlín y del de Viena, además de prolífico crítico y escritor. Publicó libros sobre la ornamentación en las obras de Bach y Beethoven, entre otros numerosos escritos, y editó los Tägliche Studien de Carl Tausig. De sus no publicados Konzertstück in ungarichen Weisen, Liszt extrajo el tema para su Rapsodia Húngara núm. 2.
A los seis años, la inglesa Arabella Goddard (Saint Servan, 1836-Boulogne-sur-Mer, 1922) ya estudiaba con Frédéric Kalkbrenner. Fue una excelente pianista y realizó giras de conciertos en América, Australia y la India. Goddard se retiró de los escenarios a inicios de la década de 1880 y enseñó en el Royal College of Music de Londres desde su apertura en 1883.
Hijo de la famosa cantante Maria Malibran, Charles Wilfrod de Bériot (París, 1833-Sceaux-en-Gatinais, 1914) fue nombrado profesor del Conservatorio de París en 1887. Entre otras obras, compuso cuatro conciertos para piano y piezas de música de cámara, y publicó L’art de l’accompagnement appliqué au piano.
Beniamino Cesi (Nápoles, 1845-1907) fue una figura crucial en la fundación de la escuela napolitana del piano y maestro de los conservatorios de Nápoles, Parma y, por invitación de Anton Rubinstein, del de San Petersburgo. Cesi publicó un influyente libro de piano, el Metodo per pianoforte. Entre sus eminentes discípulos estaban Giuseppe Martucci, Florestando Rossomandi, Alessandro Longo y Vincenzo Scaramuzza, además de sus hijos Napoleone y Sigismondo.
El estadounidense John Nelson Pattison (Niagara Falls, 1845-Nueva York, 1905) se formó fundamentalmente en Alemania con Bülow, Reinecke y Liszt, además de con Thalberg. En 1878 fue el creador de un proyecto pionero en terapia musical que involucraba decenas de músicos y cantantes en una residencia de enfermos mentales en Nueva York. Compuso un concierto para piano además de otras piezas.
Además de Sigismond Thalberg, la inglesa Fanny Arthur Robinson (Southampton, 1831-Dublín, 1879) fue alumna de William Sterndale Bennett. Fue nombrada profesora de la Royal Irish Academy en 1856 y compuso algunas obras para piano como Sentiments, The Hunt y Stella. Sufría de depresión y acabó quitándose la vida a la edad de 48 años.
El pianista y compositor alemán Charles Kunkel (Sipperfeld, 1840-Saint Louis, 1923) se estableció en Estados Unidos en 1848 y colaboró con Louis Moreau Gottschalk en conciertos a dos pianos. En Saint Louis fundó una editorial de música, el periódico Kunkel’s Music Review y el Conservatorio de Música de la ciudad.
Alfonso Rendano (Carolei, 1853-Roma, 1931) estudió con Thalberg y Matthias, conoció a Liszt y Bülow, se introdujo un nuevo sistema de pedal llamado el pedale Rendano o pedale indipendente con el fin de extender ciertas vibraciones de acordes. Fue profesor en Nápoles y Roma, y compuso un concierto para piano, un Rondoletto y el Montanaro Calabro.
Nota: de los pianistas mencionados en este artículo se publicarán específicas tradiciones pianísticas de:
- Karl Heinrich Barth
- Ludwig Berger
- Beniamino Cesi
- Frédéric Chopin
- John Field
- Frédéric Kalkbrenner
- Ignaz Moscheles
- Carl Reinecke
Nota: tradiciones ya publicadas en Melómano Digital:
Deja una respuesta