
Por Daniel Pereira
Pianista, profesor y doctor en Artes Musicales por la Universidad de Maryland
El proyecto Tradiciones Pianísticas a través de sus Árboles Genealógicos es el resultado de un trabajo de investigación llevado a cabo durante más de 15 años por el pianista Daniel Pereira y que todavía está en curso
En esta trigésimo octava entrega presenta la Pierre Zimmermann
Uno de los más prestigiosos profesores de su época en el Conservatorio de París, Pierre Zimmermann fue uno de los fundadores del pianismo francés y ejerció una profunda influencia tanto en generaciones futuras de pianistas como en algunos compositores, como Alkan, Bizet, Franck, Lacombe, Thomas o Antoine-François Marmontel, quien sería su sucesor en la cátedra del Conservatorio. También tuvo una importante repercusión en la tradición pianística española a través de Pedro Tintorer. A continuación, ofrecemos algunos datos biográficos de una selección de pianistas incluidos en la Tradición Pierre Zimmermann.
Hijo de un fabricante de pianos de París, el pianista, profesor y compositor Pierre-Joseph-Guillaume Zimmermann (París, 1785-1853) ingresó en el Conservatorio de su ciudad natal en 1798, donde fue alumno de Boieldieu en piano y de Cherubini en composición, y ganó el Primer Premio en piano en 1800, superando a Frédéric Kalkbrenner. Comenzó a enseñar en el Conservatorio en 1811 y se retiró joven de las salas de conciertos, entregándose completamente a la enseñanza y a la composición. Entre sus obras se encuentran las Variaciones sobre un romance de Boieldieu opus 2, Sonata opus 5 o los 24 Etudes opus 21. Zimmermann publicó la Encyclopédie du pianiste en 1840, compendio elaborado con el fin de preparar al pianista como ejecutante y compositor. Charles Gounod fue su yerno.
Pianista, compositor y profesor, y también hijo de un fabricante de pianos parisino, Henri Rosellen (París, 181-1876) estudió en el Conservatorio de París con Louis Pradher y Pierre Zimmermann y, de manera privada, con Henri Herz. La mayor parte de sus 200 composiciones son para piano, como las Trois Rēveries opus 31. También publicó el Manuel du pianiste.
Alexandre Édouard Goria (París, 1823-1860) estudió con Adolphe Laurent y Pierre Zimmermann en el Conservatorio de París, donde ganó el Primer Premio en 1834 a la edad de 12 años. Posteriormente, trabajó en el mismo Conservatorio como répétiteur. Fue amigo de Czerny y Gottschalk, quien le dedicó su obra Le Bananier. Goria compuso más de un centenar de piezas para piano, incluyendo estudios, fantasías, nocturnos, polkas, mazurcas y baladas.
Uno de los virtuosos del piano más fascinantes de su tiempo, así como también un compositor un tanto descuidado, Charles-Valentin Alkan (París, 1813-1888) nació en el seno de una familia judía y todos sus hermanos se convirtieron en músicos, usando el nombre Alkan en lugar de su apellido real, Morhange. Esto hecho incluye a Napoleón Alkan, quien enseñó solfeo en el Conservatorio de París. Allí, Charles-Valentin obtuvo el Premier Prix de solfeo a los 7 años y, posteriormente, también en piano, armonía y órgano. Su opus 1 fue publicado cuando tenía solo 14 años. Fue amigo cercano y admirador de Frédéric Chopin y George Sand, aunque se hizo conocido especialmente tanto por su misantropía como por su introversión. Generalmente, Alkan interpretaba obras de otros compositores en lugar de sus propias composiciones en los conciertos. En varias ocasiones se retiró de las presentaciones públicas y, como resultado, su biografía contiene periodos vacíos carentes de información. Entre su extensa producción pianística se encuentran la Symphonie opus 39, la Grande sonata opus 33, las variaciones Le festin d’Ésope, 25 Préludesopus 31, la Grande sonate: Les quatre âges opus 33 y los 12 estudios opus 35 y opus 39, así como dos conciertos de cámara para piano. También publicó transcripciones de Bach, Handel y Marcello, y algunas obras para el pédalier, o piano con pedales. Se acepta generalmente que su hijo ilegítimo fue el pianista Elie-Miriam Delaborde.
El español Pedro Tintorer y Segarra (Palma de Mallorca, 1814-Barcelona, 1891) escribió piezas para piano de salón como Suspiros de un trovador y Flor de España, así como obras pedagógicas, incluyendo Douze grandes études de mécanisme et de style, Curso completo de piano y Gimnasia diaria del pianista, en las que recomendaba el uso del guiamanos de Frédéric Kalkbrenner. Fue una figura clave en el establecimiento de la tradición pianística catalana a través de sus alumnos Claudio Martínez Imbert y Joan Bautista Pujol.
Ganador del Premier Prix en 1832 en el Conservatorio de París, Antoine-François Marmontel (Clermont-Ferrand, 1816-París, 1898) enseñó inicialmente solfeo y luego piano en el conservatorio, sucediendo a su antiguo maestro Pierre Zimmermann. Su hijo, Antonin-Emile-Louis Corbaz, también fue pianista y se convirtió en profesor en la misma institución. Marmontel publicó varios libros sobre música, entre ellos Les pianistes célèbres, Histoire du piano et de ses origines y Virtuoses contemporains, y compuso estudios, sonatas y otras obras para piano. Además, editó un gran número de composiciones para la École classique du piano.
Émile Prudent (Angulema, 1817-París, 1863) estudió con Pierre Zimmermann en el Conservatorio de París, donde ganó el Premier Prix en 1833. Actuó en el escenario junto a Sigismond Thalberg, quien influyó profundamente en su estilo pianístico y compositivo. Prudent compuso La danse des fées, Rêve d’Ariel, y una fantasía sobre Lucia di Lammermoor, que alcanzó un número récord de ventas con 10.000 copias.
Pianista, compositor y escritor, Louis Lacombe (Bourges, 1818-Saint Vaast-la-Hougue, Manche, 1884) estudió desde los 11 años con Pierre Zimmermann en el Conservatorio de París, donde ganó el Premier Prix. También estudió con Czerny en Viena. Su segunda esposa fue una famosa cantante de la Opéra-Comique, Claudine Duclairfiat, también conocida como Andrée Favel. Sus obras para piano incluyen nocturnos, estudios, valses, melodías y fantasías.
Pianista, organista y compositor, Edouard Silas (Ámsterdam, 1827-Londres, 1909) estudió con Louis Lacombe y Frédéric Kalkbrenner. Se estableció en Londres en 1850, donde se convirtió en organista de la capilla católica romana en Kingston upon Thames. Compuso danzas, impromptus y nocturnos para piano, así como dos obras para piano y orquesta dedicadas a Anton Rubinstein, las Fantasia y Élégie.
Proveniente de una familia de músicos, el polaco Józef Wieniawski (Lublin, 1837-Bruselas, 1912) actuó con frecuencia por toda Europa junto a su hermano, el violinista Henryk Wieniawski. Recibió una beca del zar que le permitió estudiar con Liszt en Weimar. Su círculo de amigos en París incluía a Auber, Berlioz y Gounod. Fue cofundador de la Sociedad Musical de Varsovia. Era muy hábil en la lectura a primera vista, transposición y acompañamiento. Sus composiciones están influenciadas principalmente por Chopin y Liszt. Entre sus obras destacadas se encuentran las 24 études de mécanisme et de style. También colaboró con el fabricante de pianos Mangeot en la construcción de un piano de dos teclados, uno de los cuales estaba afinado a la inversa, aunque el invento no tuvo éxito.
Posiblemente hijo ilegítimo de Charles Valentin Alkan, Élie-Miriam Delaborde (París, 1839-1913) era un hábil pianista de pedal, y tenía múltiples intereses más allá de la música como la esgrima, el atletismo, los loros y la pintura. Delaborde fue amigo de Édouard Manet, Georges Bizet y Pauline Viardot. Saint-Saëns le dedicó su Concierto para piano núm. 3. Aunque su producción musical es considerable, la primera grabación acústica de una de las piezas de Delaborde se realizó en 2014 por Vincenzo Maltempo como parte de la serie Rarities of Piano Music.
La franco-brasileña Magdalena Tagliaferro (Petrópolis, 1893-Río de Janeiro, 1986) estudió en São Paulo y con Antonin Marmontel en el Conservatorio de París, donde recibió el Premier Prix en 1907. Posteriormente, trabajó de manera privada con Alfred Cortot. Tagliaferro enseñó en el Conservatorio de París y en Brasil. Entre sus alumnos se encuentran Cristina Ortiz y James Tocco. Estrenó obras de Villa-Lobos, Migot, Rivier y Pierné. A la edad de 90 años, realizó con éxito recitales en París, Londres, Nueva York y en Sudamérica. Tagliaferro publicó su autobiografía Quase tudo en 1979 y realizó numerosas grabaciones discográficas.
Nota: de los pianistas mencionados en este artículo se publicarán específicas tradiciones pianísticas de:
- Marguerite Long
- Joan Bautista Pujol
- Olga Samaroff
- Pedro Tintorer
Nota: tradiciones ya publicadas en Melómano:
- Louis Adam
- Pedro Albéniz
- Carl Philipp Emanuel Bach
- Ludwig van Beethoven
- Hans von Bülow
- Ferruccio Busoni
- Frédéric Chopin
- Muzio Clementi
- Maria Curcio
- Carl Czerny
- Louis Diémer
- John Field
- Carl Friedberg
- Alexander Goldenweiser
- Karl Heinrich Barth
- Johann Nepomuk Hummel
- Konstantin Igumnov
- Frédéric Kalkbrenner
- Francesco Lanza
- Theodor Leschetizky
- Franz Liszt
- Antoine-François Marmontel
- Eduard Marxsen
- Tobbias Matthay
- Ignaz Moscheles
- Wolfgang Amadeus Mozart
- Heinrich Neuhaus
- Egon Petri
- Isidor Philipp
- Louis Pradher
- Emil von Sauer
- Bernhard Stavenhagen
- Sigismond Thalberg
- Alexander Villoing
- Beveridge Webster
- Friedrich Wieck-Clara Schumann
Deja una respuesta