Por Daniel Pereira
Pianista, profesor y doctor en Artes Musicales por la Universidad de Maryland
El proyecto Tradiciones Pianísticas a través de sus Árboles Genealógicos es el resultado de un trabajo de investigación llevado a cabo durante más de 15 años por el pianista Daniel Pereira y que todavía está en curso
En esta decimosexta entrega presenta la Tradición Louis Pradher
El 3 de agosto de 1795, el gobierno francés decidió fusionar la École royale du chant con el Institut National de musique, creados en 1784 y 1792, respectivamente, y formar el prestigioso y archiconocido Paris Conservatoire. El primer curso académico comenzó su andadura en octubre de 1796 con 351 alumnos. Desde sus inicios, esta institución se esforzó en tener entre su profesorado a los maestros más prestigiosos de cada área y, a comienzos del siglo XIX, el claustro ya contaba con nombres de la talla de Louis Adam, Luigi Cherubini, Fromental Halévy, Étienne Méhul, Nicolas Séjan y Pierre Zimmermann. Es en este entorno académico y musical en el que Louis Pradher desarrolla y consolida su actividad pedagógica, cuyo impacto dejaría una indeleble impronta en el pianismo francés de la época. A continuación, destacamos algunos datos biográficos de una selección de pianistas representados en la Tradición Louis Pradher.
Profesor del Paris Conservatoire durante casi tres décadas y, efímeramente, director del de Toulouse, Louis-Barthélémy Pradher (París, 1782-Gray, 1843) basaba su pedagogía en la independencia de los dedos como eje fundamental de la técnica pianística. Pradher fue alumno de Louis Gobert y Hélène de Montgeroult y obtuvo el premier prix de piano en el Conservatoire. Entre sus discípulos se encontraban los hermanos Henri and Jacques Herz, Félix Le Couppey y las princesas de las cortes de Luis XVIII y Carlos X. Como compositor, Pradher escribió un concierto para piano, sonatas y obras para dos pianos, así como una ópera.
Henri Herz (Viena, 1803-París, 1888) fue un niño prodigio que empezó a componer cuando tenía apenas 8 años. Fue cofundador de la École spéciale de Piano de París junto a su hermano Jacques Herz. Durante las décadas de 1830 y 1840, Herz se convirtió en un afamado virtuoso ofreciendo recitales en América del Sur, EE. UU., Europa y Rusia. También fue un compositor prolífico, como demuestran sus ocho conciertos para piano, colecciones de ejercicios, danzas y piezas de salón. Franz Liszt le encargó la composición de la variación número 4 para la serie Hexamerón, sobre un tema de la ópera I puritani de Bellini, y en la que también colaboraron Chopin, Czerny, Pixis y Thalberg, además del propio Liszt. Herz fundó una empresa de fabricación de pianos en 1851 y uno de sus modelos recibió el primer premio en la Exhibición de París de 1855.
Ganador del premier prix de piano en el Conservatoire en 1825, Félix Le Couppey (París, 1811-1887) fue alumno de Victor Dourlen y Louis Pradher. Destacó por la publicación de algunas obras pedagógicas como el ABC du piano, École du mécanisme de piano y Cours de piano élémentaire et progressif, así como una colección de estudios para piano. Entre sus alumnos se encontraban Cécile Chaminade, Shopie Chéné y Léontine Bordes-Pene.
La pianista Marie Jaëll (Alsacia, 1846-París, 1925) se casó con el pianista Alfred Jaëll, con quien ofreció conciertos por toda Europa, y mantuvo una estrecha relación de amistad con Franz Liszt, para quien también ejecutaba facetas de secretaria. El genio húngaro compuso una serie de variaciones inspiradas en un vals para piano dúo de Jaëll. En 1893, Marie Jaëll fue la primera pianista francesa en interpretar las 32 sonatas de Beethoven. Saint-Saëns le dedicó su Primer Concierto y el Étude en forme de valse. Fue pionera en el estudio fisiológico de la anatomía de la mano y del movimiento de los dedos, sobre lo que escribió numerosos libros, mostrando su preocupación técnica por la economía de movimientos en la ejecución. También compuso algunas obras para piano.
Una de las profesoras más prestigiosas e influyentes del siglo, Marguerite Long (Nîmes, 1874-París, 1966) estudió con Henri Fissot en el Conservatoire y, privadamente, con Antonin Marmontel. Estrenó Le Tombeau de Couperin y el Concierto en Sol de Ravel. Entre 1906 y 1940, Long fue maestra del Conservatoire donde tuve entre sus alumnos a Samson François, Annie d’Arco y Jacques Février. En 1941, fundó una escuela de música y, dos años después, estableció un concurso junto a Jacques Thibaud. Long publicó Au piano avec Debussy, Au piano avec Gabriel Fauré, Le piano y Le petite méthode de piano.
Blanche Selva (Corrèze, 1884-Saint-Amand-Tallende, 1942) estudió piano con Sophie Chéné en el Conservatoire y composición con Vincent d’Indy en la Schola Cantorum, donde enseñó entre 1901 y 1922. Selva también fue profesora en los conservatorios de Estrasburgo y Praga y en la academia de música que fundó en Barcelona. Un gran hito en su carrera como pianista fue la interpretación de las obras completas para teclado de Johann Sebastian Bach en una serie de 17 recitales en París en 1904. Selva publicó L’enseignement musical de la technique du piano y Las sonatas de Beethoven, y editó obras de Clementi, Froberger y Séverac.
Premio Nacional de Música en España en 1984, Eduardo del Pueyo (Zaragoza, 1905-Saint-Genesius-Rode, Bélgica, 1986) fue profesor del Real Conservatorio de Bruselas y profesor extraordinario de la Capilla de la Reina Isabel, con quien actuaba en dúo de forma privada. En 1964, del Pueyo ofreció una serie de conciertos con las 32 sonatas de Beethoven en su ciudad natal. Entre sus amistades se encontraban Maurice Ravel e Igor Stravinski. Realizó grabaciones para sellos como Philips, Fontana, Columbia y Harmonia Mundi. En homenaje a su trayectoria, Zaragoza bautizó un auditorio y dos calles con su nombre. Del Pueyo contrajo matrimonio en dos ocasiones, la primera con la laudista Adriana Mary y, posteriormente, con la pintora belga Josette Smith.
El francocanadiense de ascendencia española Jean Paul Sevilla (Argelia francesa, 1934) obtuvo el premier prix en el Conservatorio de París y el primer premio en el Concurso Internacional de Ginebra de 1959. Fue profesor en la Universidad de Ottawa, Schola Cantorum y, como profesor invitado, en el Conservatorio Oberlin. Entre sus alumnos se encuentran Angela Hewitt y Guillermo González. Sevilla estrenó y grabó obras de Gabriel Fauré y Soulima Stravinski.
Éric Heidsieck (Reims, 1936) ofreció conciertos con las orquestas y en los escenarios más importantes del mundo. Su versión de las 32 sonatas de Beethoven es una de las más destacadas grabaciones de la serie. También realizó registros de conciertos de Mozart, para los que publicó sus propias cadenzas, y de la mayoría de las obras de Fauré. Heidsieck formó dúo con el chelista Paul Tortelier.
Desde muy joven, Anne Queffélec (París, 1948) estudió con Blanche Bascourret de Guéraldi y, desde 1964, con Lélia Gousseau en el Conservatorio de París. También trabajó con Jean Hubeau, Alfred Brendel y Paul Badura-Skoda. En 1968, ganó el primer premio en el Festival Internacional de Múnich. Entre sus registros discográficos sobresalen las obras completas para piano de Ravel, así como dúos de Mozart y Schubert con Imogen Cooper.
Nota: de los pianistas mencionados en este artículo se publicarán específicas tradiciones pianísticas de:
- Frédéric Kalkbrenner
- Marguerite Long
- Pierre Zimmermann
Nota: tradiciones ya publicadas en Melómano Digital:
- Louis Adam
- Pedro Albéniz
- Carl Philipp Emanuel Bach
- Ludwig van Beethoven
- Frédéric Chopin
- Muzio Clementi
- Carl Czerny
- Johann Nepomuk Hummel
- Francesco Lanza
- Theodor Leschetizky
- Franz Liszt
- Wolfgang Amadeus Mozart
- Sigismond Thalberg
- Friedrich Wieck-Clara Schumann
- Tobbias Mathay
Deja una respuesta