Por Daniel Pereira
Pianista, profesor y doctor en Artes Musicales por la Universidad de Maryland
El proyecto Tradiciones Pianísticas a través de sus Árboles Genealógicos es el resultado de un trabajo de investigación llevado a cabo durante más de 15 años por el pianista Daniel Pereira y que todavía está en curso.
En esta novena entrega presenta la Tradición Carl Czerny
El polifacético Carl Czerny (Viena, 1791-Viena, 1857) tuvo un papel crucial en los albores del piano romántico y fue vínculo entre el visionario pianismo de su maestro Beethoven y dos de los pedagogos más significativos del XIX: sus discípulos Liszt y Leschetizky. La inmensa mayoría de tradiciones pianísticas de la historia se pueden rastrear hasta una de estas dos figuras de referencia. Durante el siglo XIX, tanto Liszt como Leschetizky tuvieron entre sus alumnos a cientos de pianistas de toda Europa y América. Además de estos dos pilares del piano, Czerny tuvo entre sus alumnos a otros destacados e influyentes pianistas como Theodor Kullak, Anton Door y Sigismond Thalberg. Los descendientes pianísticos de Czerny enseñarán en conservatorios y universidades de Alemania, Austria, Cuba, Estados Unidos, Francia, Hungría, Noruega y Rusia, entre otros.
Carl Czerny fue profesor, pianista, compositor, teórico e histórico. A la edad de 10 años, comenzó sus estudios con Beethoven con lecciones varias veces por semana, en las que hacía uso frecuente del Ensayo de Carl Philip Emanuel Bach. Czerny revisó muchas de las piezas de su maestro y fue alabado por las interpretaciones de sus obras. No estando interesado en desarrollar una carrera como virtuoso, se dedicó a enseñar hasta 12 horas diarias, percibiendo elevados honorarios. Publicó numerosas obras para piano, especialmente estudios para todos los niveles, sonatas, sonatinas y un Concierto para cuatro manos. Gran parte de su obra pedagógica continúa formando parte de las programaciones de conservatorios de todo el mundo. También publicó su autobiografía, Erinnerungen aus meinem Leben, en 1842.
Nacido en la región de Burgenland, que actualmente pertenece a Austria, Franz Liszt (Raiding, 1811-Bayreuth, 1886) fue unos de los mayores virtuosos de todos los tiempos además de pionero de la técnica pianística moderna, del recital y de la masterclass de piano, así como de novedosos conceptos de dirección orquestal. Interpretaba programas enteros de memoria abarcando la historia completa del repertorio del instrumento y siempre con la tapa del piano abierta hacia el público. Su idioma natal era el alemán y nunca se sintió cómodo con el húngaro. Liszt se relacionó con Beethoven, Brahms, Anton Rubinstein, Chopin, Schumann, Berlioz, Alkan, Hiller y Grieg, entre otros muchos artistas de su época. Ofreció numerosísimos recitales por Europa, Inglaterra, Escocia, Rusia, Turquía, España y Portugal, llegando a tocar para 3.000 personas en la Scala de Milán. A los 35 años, optó por abandonar su carrera concertística y dedicarse fundamentalmente a componer, enseñar y viajar, sobre todo entre Weimar, Roma y Budapest. Vivió en el Vaticano durante un tiempo llegando a entablar amistad con el papa Pío IX. Su producción pianística es muy extensa e incluye la Sonata en Si menor, Sonata Dante, Estudios trascendentales, Rapsodias húngaras, Años de Peregrinaje y Armonías poéticas y religiosas. También realizó paráfrasis de ópera y transcripciones de obras de Bach, Beethoven, Schubert o Berlioz. Asimismo, editó las sonatas completas de Beethoven, los nocturnos de Field o la obra completa para piano de Chopin. El catálogo más relevante de las obras lisztianas fue compilado por el compositor británico Humphrey Searle (S). Liszt tuvo tres hijos, dos de los cuales murieron durante su vida. Su hija Cosima se casó con Hans von Bülow, al que abandonó posteriormente por Richard Wagner. Hacia el final de sus días, Liszt sufría de fiebres, hidropesía y cataratas. Murió de un fallo cardíaco a la edad de 74 años.
Sigismond Thalberg (Ginebra, 1812-Posillipo, 1871) fue otro de los más formidables virtuosos del XIX. Interpretaba sobre todo sus propias composiciones que constaban de fantasías sobre óperas de Rossini, Meyerbeer, Donizetti y Verdi. Ofreció conciertos por toda Europa, Brasil, Cuba y Estados Unidos, donde vivió y enseñó durante algunos años. Tuvo alumnos que tendrían una gran influencia en diferentes países como Charles-Wilfrid de Bériot en Francia, José Miró en España y Beniamino Cesi en Italia. Su técnica de efecto ‘tres manos’ fue muy popular en su época. Thalberg escribió una obra pedagógica, L’art du chant appliqué au piano, que revela su habilidad para combinar la brillantez de su ejecución con su preocupación por incorporar el bel canto a su pianismo. Pasó los últimos años de su vida como viticultor en una villa de Italia.
El polaco Theodor Kullak (Krotoszyn, 1818-Berlín, 1882) fue uno de los más prominentes profesores de piano del siglo XIX, pianista de la corte prusiana y maestro de miembros de la realeza y aristocracia. En Berlín fue cofundador del Conservatorio Stern y del Neue Akademie der Tonkunst, la que se focalizaba en la enseñanza del piano y se convertiría en la mayor escuela privada de Alemania con alrededor de cien profesores y más de mil alumnos. Kullak compuso la Ballade opus 54, Scherzo opus 125 y la popular Escuela de las Octavas, entre otras numerosas piezas. Kullak tuvo una amplia repercusión internacional en el universo pianístico ya que fue maestro de pianistas como Constantin Sternberg (activo en los Estados Unidos), Xaver Scharwenka (maestro, entre otros, del padre del pianismo portugués, José Vianna da Motta), Moriz Moszkowski (profesor de Turina, Landowska y Hofmann) o Otto Winter Hjelm (figura destacada en el pianismo noruego).
Pianista, profesor y compositor, el polaco Theodor Leschetizky (Lańcut, 1830-Dresde, 1915) fue junto con Franz Liszt el pedagogo más influyente de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. En su debut, tocando el Concertino de su maestro Czerny, fue dirigido por Franz Xaver Mozart, hijo del genio salzburgués. Enseñó en el Conservatorio de San Petersburgo durante 26 años. Su alumna y segunda esposa fue la gran maestra Anna Essipova, de quien se divorció en 1892. Entre sus aproximadamente 1.200 alumnos se encontraba Ignacy Jan Paderewski, quien contribuyó a expandir la fama de su mentor especialmente en los Estados Unidos. Leschetizky fue una figura crucial en la recuperación de las sonatas de Schubert, en particular a través de su alumno Arthur Schnabel. También compuso algunas obras como el Concierto para piano y orquesta, de un solo movimiento, y otras piezas de virtuosidad.
Especialmente admirado por sus interpretaciones de la música de Chopin, el austríaco Alfred Jaëll (Trieste, 1832-París, 1882) fue un virtuoso y amigo de Franz Liszt. Recibió sus primeras lecciones de piano de su padre Eduard Jaëll, quien había sido uno de los primeros intérpretes de la música de Schubert, y posteriormente de Carl Czerny. Escribió un puñado de obras virtuosas y paráfrasis para piano. Se casó con la pianista Marie Trautmann en 1866.
El pianista, editor y promotor de conciertos János Nepomuk Dunkl (Viena, 1832-Budapest, 1910) fue amigo de Liszt con quien viajó por Hungría y el este de Europa además de editar su música. Entre sus discípulos destaca Henri Gobbi, quien fue profesor en la Academia de Música de Budapest de Árpád Szendy.
El austríaco Anton Door (Viena, 1833-Viena, 1919) tuvo una considerable influencia en el desarrollo del pianismo ruso. Fue presidente de la Sociedad Amigos de Brahms de Viena y el dedicatario del Concierto núm. 4 de Saint-Saëns y del Vals-Caprice opus 4 de Chaikovski. Fue profesor de un gran número de alumnos en los conservatorios de Viena y de Moscú, entre los que destacaron Pavel Pabst.
Nota: de los pianistas mencionados en este artículo se publicarán específicas tradiciones pianísticas de:
- Ludwig Berger
- Hans von Bülow
- Ferruccio Busoni
- Frédéric Chopin
- Anton Door
- Josef Hofmann
- Frédéric Kalkbrenner
- Theodor Kullak
- James Kwast
- Theodor Leschetizky
- Ignaz Moscheles
- Cipriani Potter
- Anton Rubinstein
- Nikolai Rubinstein
- Olga Samaroff
- Xaver Scharwenka
- Sigismond Thalberg
- José Vianna da Motta
- Schumann-Wieck
- Isabelle Vengerova
- Earl Wild
- Pierre Zimmermann
Nota: tradiciones ya publicadas en Melómano Digital:
Deja una respuesta