
El proyecto Tradiciones Pianísticas a través de sus Árboles Genealógicos es el resultado de un trabajo de investigación llevado a cabo durante más de 15 años por el pianista Daniel Pereira y que todavía está en curso
Por Daniel Pereira
Pianista, profesor y doctor en Artes Musicales por la Universidad de Maryland
En esta cuadragésima entrega presenta la Tradición Beniamino Cesi
Pianista de concierto y profesor de considerable influencia en la escuela napolitana, Beniamino Cesi también tuvo un impacto en la escuela rusa durante su tiempo como director del Conservatorio de Petrogrado. Sus escritos educativos, particularmente su Metodo per pianoforte, tuvieron una significativa repercusión en su época. Entre sus estudiantes más destacados se encuentran Giuseppe Martucci, Alessandro Longo y Florestano Rossomandi. El legado musical de Cesi continuó a través de sus hijos, Napoleone y Sigismondo, ambos pianistas y compositores de gran talento. A continuación, se aportan unos datos biográficos de una selección de pianistas representados en la Tradición Beniamino Cesi.
Agosti, Guido
Italiano
Forlì, 11 de agosto de 1901-Milán, 2 de junio de 1989
Pianista y profesor, Guido Agosti estudió con Ferruccio Busoni, Bruno Mugellini y Filippo Ivaldi. También estudió Literatura en la Universidad de Bolonia. Debido a los nervios escénicos que padecía, se enfocó en la enseñanza y ocupó cargos en el Conservatorio de Venecia, la Academia Santa Cecilia de Roma, la Accademia Chigiana de Siena, así como en Weimar y en la Academia Sibelius en Helsinki. Entre sus destacados alumnos se encuentran Leslie Howard, Martin Jones, Maria Tipo y Kun-Woo Paik. Agosti realizó algunas grabaciones, incluyendo música de Debussy, Músorgski y Janáček. Su transcripción para piano de El pájaro de fuego de Stravinski fue muy popular. Agosti editó las 32 Variaciones en Do menor WoO 80 de Beethoven.
Argerich, Martha
Argentina-Suiza
Buenos Aires, 5 de junio de 1941
De antepasados paternos catalanes y de abuelos maternos judíos que emigraron desde el Imperio Ruso, Martha Argerich debutó a los 8 años en Buenos Aires, interpretando el Concierto en Re menor KV 466 de Mozart, el Concierto para piano núm. 1 de Beethoven y la Suite francesa núm. 5 de Bach. En 1957, a los 16 años, ganó los concursos Busoni y Ginebra, y en 1965 obtuvo el Primer Premio en el Concurso Chopin de Varsovia. A los 19 años, realizó una grabación para Deutsche Grammophon que incluía la Toccata de Prokófiev y la Rapsodia húngara núm. 6 de Liszt. En el apogeo de su carrera concertística, ofrecía más de 150 conciertos al año. Gradualmente, empezó a evitar los recitales de piano solo y comenzó a aparecer con más frecuencia en música de cámara junto a Nelson Freire, Stephen Bishop-Kovacevich, Gidon Kremer, y Mischa Maisky, entre otros, así como con orquestas. Argerich ha apoyado a jóvenes músicos a lo largo de los años, incluidos Sergio Tiempo, Gabrielle Baldocci y Gabriela Montero. Es presidenta de la Academia Internacional de Piano del Lago de Como y ha realizado numerosas grabaciones. Una de sus hijas, Stéphanie, realizó la película Bloody Daughter, un documental sobre su madre. Martha Argerich es una superviviente de cáncer.
Brugnoli, Attilio
Italiano
Roma, 7 de octubre de 1880-Bolzano, 10 de julio de 1937
Pianista, profesor y compositor, Attilio Brugnoli estudió en Nápoles con Filippo Rossomandi. Realizó conciertos tanto como solista como con el Cuarteto Waldemar Mayer. Brugnoli enseñó en los conservatorios de Parma y Florencia, y fue el sucesor de Alfredo Casella como profesor de piano en la Academia Santa Cecilia de Roma. Publicó Dinamica pianistica. Trattato sull’insegnamento razionale del pianoforte e sulla motilità muscolare ne’ suoi aspetti psico-fisiologici y La musica pianística italiana dalle origini al 1900. Compuso algunas piezas para piano, incluyendo el Concierto para piano opus 2 y Scene napolitana per pianoforte opus 7.
Cesi, Beniamino
Italiano
Nápoles, 6 de noviembre de 1845-19 de enero de 1907
Figura clave en el establecimiento de la escuela napolitana de piano, Beniamino Cesi recibió sus primeras lecciones de piano de su padre y posteriormente estudió con Luigi Albanesi y Sigismond Thalberg. Enseñó en el Conservatorio de San Pietro a Majella en Nápoles y en el Conservatorio de Parma y, entre 1885 y 1891, fue profesor de piano en el Conservatorio de San Petersburgo, por invitación de Anton Rubinstein. Cesi escribió un influyente método de piano, el Metodo per pianoforte. Entre sus eminentes alumnos se encontraban Giuseppe Martucci, Alessandro Longo, Ernesto Marciano y Florestano Rossomandi. Sus dos hijos, Napoleone y Sigismondo, también fueron pianistas y compositores.
Ciccolini, Aldo
Ítalo-francés
Nápoles, 15 de agosto de 1925-París, 1 de febrero de 2015
Aldo Ciccolini estudió con Paolo Denza en el Conservatorio de Nápoles. En 1949, ganó el Primer Premio en el Concurso Long-Thibaud. En 1947, Ciccolini fue nombrado profesor del Conservatorio de Nápoles y, desde 1971 hasta 1989, enseñó en el Conservatorio de París. Entre sus alumnos se encontraban Artur Pizarro, Jean-Yves Thibaudet, Francesco Libetta y Antonio Pompa-Baldi. Ciccolini se convirtió en ciudadano francés en 1971.
Godowsky, Leopold
Ruso-estadounidense
Soshly, cerca de Vilna, 13 de febrero de 1870-Nueva York, 21 de noviembre de 1938
De ascendencia polaca, Leopold Godowsky se quedó huérfano siendo muy joven y demostró un talento musical excepcional bajo la tutela de sus padres adoptivos en Vilna. A los 5 años ya componía música y dominaba tanto el piano como el violín. Su debut en un recital de piano a los 9 años marcó el inicio de su carrera como concertista en Lituania y Prusia Oriental. Tras breves estudios con Ernst Rudorff en la Hochschule für Musik de Berlín, emigró a América, donde debutó en Boston en 1884. Posteriormente, actuó en Nueva York y realizó giras por el noreste de Estados Unidos y Canadá junto al violinista Ovide Musin. En 1887, Godowsky se convirtió en protegido de Saint-Saëns en París, sustentándose económicamente a base de tocar en salones de París y Londres. Al regresar a Estados Unidos en 1890, se unió al cuerpo docente del New York College of Music y más tarde ocupó puestos de enseñanza en Filadelfia y Chicago. Durante la década de 1890, desarrolló teorías sobre la relajación y economía de movimiento en la técnica pianística, además de comenzar a realizar arreglos de conciertos, incluidos sus estudios sobre los Études de Chopin. Su actuación en el Beethoven Hall de Berlín en 1900 lo estableció como un virtuoso consumado y un compositor notable. Residió en Berlín hasta 1909, realizando giras europeas anuales. De 1909 a 1914, dirigió la Klaviermeisterschule de la Akademie der Tonkunst en Viena. Durante ese tiempo, realizó giras por Estados Unidos y en 1912-1914 grabó sus primeras grabaciones en gramófono. Godowsky permaneció en América hasta 1922, cuando realizó una gira por Asia Oriental. Entre 1926 y 1930, publicó numerosas transcripciones, incluyendo las Doce canciones de Schubert, así como composiciones originales, y regresó a los escenarios europeos. En 1928, comenzó una serie de grabaciones en Londres. Sin embargo, en 1930, mientras grababa el Scherzoen Mi mayor de Chopin, sufrió un derrame cerebral que lo dejó parcialmente paralizado. Sus transcripciones polifónicas, especialmente los 53 Estudios sobre los Études de Chopin, le valieron amplio reconocimiento. Como Busoni, Godowsky fue esencialmente autodidacta, desarrollando sus métodos de manera empírica. Sus enseñanzas influyeron en alumnos como Heinrich Neuhaus. A pesar de un desinterés inicial, el resurgimiento del interés por la tradición interpretativa romántica en la década de 1970 llevó a una reevaluación de sus logros, reafirmando su estatus como una figura clave del pianismo del siglo XX.
Golinelli, Stefano
Italiano
Bolonia, 26 de octubre de 1818-3 de julio de 1891
Stefano Golinelli fue un compositor y pianista reconocido como una de las figuras más destacadas de la escuela pianística italiana del siglo XIX. Se formó en piano y contrapunto en Bolonia y estudió brevemente composición con Vaccai. Ferdinand Hiller impulsó su carrera como concertista, y Schumann elogió sus 12 Studi. Golinelli realizó giras por Italia, Francia, Alemania e Inglaterra, alcanzando fama tanto como intérprete como compositor, lo que le valió el apodo de ‘el Bach italiano’. Fue profesor de piano en el Liceo Musicale de Bolonia desde 1840 hasta 1870, tras lo cual se dedicó exclusivamente a la composición. Golinelli escribió más de 200 obras para piano, caracterizadas por su elegancia melódica, lirismo romántico e intención didáctica.
Libetta, Francesco
Italiano
Galatone, 16 de octubre de 1968
Pianista, compositor y director conocido por su virtuosismo y amplio repertorio, Francesco Libetta estudió música en Italia y Francia, y más tarde enseñó Música de Cámara en el Conservatorio Schipa en Lecce. Libetta obtuvo reconocimiento internacional por su interpretación en vivo de los 53 Estudios sobre los Estudios de Chopin de Godowsky y ha interpretado las 32 sonatas de Beethoven, conciertos de Mozart y Beethoven, y obras de Chopin, Schubert, Debussy y Ravel. También está activo como director, compositor de obras sinfónicas, conciertos para piano, ballets y bandas sonoras de películas, además de haber escrito ensayos históricos. Entre sus logros más notables se incluyen su ópera Ottocento,grabaciones celebradas como su recital en el Festival de La Roque-d’Anthéron (galardonado con el Diapason d’Or) y elogios de la crítica por su ‘elegancia y virtuosismo milagroso’. Fue director artístico del Miami Piano Festival en Lecce y del Michelangeli Festival. Su discografía abarca obras clásicas, transcripciones y composiciones originales.
Longo, Alessandro
Italiano
Amantea, 30 de diciembre de 1864-Nápoles, 3 de noviembre de 1945
Alumno de su padre, Achille Longo, y de Beniamino Cesi en el Conservatorio de Nápoles, Alessandro Longo también estudió órgano y composición. Enseñó en el Conservatorio de Nápoles y en la escuela privada de Alfonso Rendano. Fundó la Sociedad Domenico Scarlatti en Nápoles y editó las sonatas de Scarlatti para teclado. Entre sus alumnos estuvieron Franco Alfano, Paolo Denza y Tito Aprea. En 1914, Longo fundó la revista Arte pianistica. Compuso numerosas obras para diferentes instrumentos.
Martucci, Giuseppe
Italiano
Capua, 6 de enero de 1856-Nápoles, 1 de junio de 1909
Giuseppe Martucci fue un destacado compositor, pianista y director de orquesta italiano, clave en la revitalización de la vida concertística de Italia. Formado en el Conservatorio de Nápoles, fue influenciado por Beethoven, Schumann y Brahms. Ganó reconocimiento como pianista en Italia y en el extranjero, y su Quinteto para piano opus 45 recibió grandes elogios. En la década de 1870, Martucci fundó la Orquesta Napoletana, dirigiendo un repertorio amplio que incluía obras de Beethoven y Wagner. Su Concierto para piano núm. 2 fue un gran éxito. La enseñanza de Martucci en Bolonia influyó en compositores como Respighi y Casella, y presentó al público italiano obras de Wagner y Brahms. Posteriormente, se convirtió en director del Conservatorio de San Pietro a Majella en Nápoles. Las obras de Martucci incluyen composiciones orquestales, música para piano y piezas breves.
Michelangeli, Arturo Benedetti
Italiano
Brescia, 5 de enero de 1920-Lugano, 12 de junio de 1995
Arturo Benedetti Michelangeli estudió con Giovanni Anfossi en el Conservatorio de Milán. Tras un breve período estudiando medicina, regresó al piano y en 1939 ganó el primer premio en el Concurso Internacional de Piano de Ginebra. Durante la Segunda Guerra Mundial, sirvió en la fuerza aérea italiana. Fundó y enseñó en la Academia Internacional de Pianistas en Brescia, Arezzo, Bolzano y Bolonia. También enseñó en la Villa Schifanoia cerca de Florencia. En 1988, sufrió un infarto mientras ofrecía un concierto en Burdeos. Michelangeli realizó numerosas grabaciones, especialmente para EMI.
Mugellini, Bruno
Italiano
Potenza Picena, 24 de diciembre de 1871-Bolonia, 15 de enero de 1912
Bruno Mugellini fue pianista, compositor y profesor. Estudió con Gustavo Tofano y Giuseppe Martucci en Bolonia. Enseñó en el Liceo Musicale di Bologna desde 1898 hasta 1911. Fue miembro fundador del Quintetto Mugellini. Guido Agosti fue uno de sus alumnos más importantes. Mugellini publicó algunas piezas para piano y tratados pedagógicos como el Método de ejercicios técnicos para piano y los Nuevos sistemas fundamentales para la técnica pianística.
Pompa-Baldi, Antonio
Ítalo-estadounidense
Foggia, 1 de diciembre de 1974
Profesor de piano en el Instituto de Música de Cleveland, Pompa-Baldi obtuvo reconocimiento internacional al ganar el Primer Premio en el Concurso Internacional de Piano de Cleveland en 1999 y la Medalla de Plata en el Concurso Internacional de Piano Van Cliburn en 2001. Nacido en una familia no musical, comenzó clases formales de piano a los 4 años y se graduó del Conservatorio Umberto Giordano en 1993. Pompa-Baldi estudió con destacados maestros como Aldo Ciccolini, Paul Badura-Skoda y Bruno Canino. Su carrera incluye actuaciones en prestigiosos escenarios como el Carnegie Hall y colaboraciones con grandes orquestas de todo el mundo bajo la batuta de reconocidos directores como Hans Graf y James Conlon. Participa frecuentemente en competiciones y festivales internacionales de piano como jurado y miembro del profesorado. Pompa-Baldi tiene una extensa discografía con más de 30 grabaciones para sellos como Centaur Records y Steinway & Sons, con obras de Grieg, Rajmáninov, Brahms y Mozart. También se especializa en arreglos únicos, como canciones napolitanas y música de Edith Piaf.
Rossomandi, Florestano
Italiano
Ganado, 1857-Nápoles, 1933
El pianista y compositor Florestano Rossomandi estudió con Beniamino Cesi en el Conservatorio de Nápoles. Publicó Guida per lo studio tecnico del pianoforte en ocho volúmenes y la Antologia didattica. En la Exposición de París de 1909, recibió la Medalla de Oro. Entre sus alumnos estuvieron Vincenzo Vitale, Luigi Finizio y Attilio Brugnoli.
Scalcione, Carmen
Argentina
La Plata, 1924-22 de septiembre de 2002
Carmen Scalcione fue reconocida por su versatilidad artística y capacidad para interpretar una amplia variedad de compositores y estilos. Estudió en Italia y Argentina con maestros como Florestano Rossomandi y Vicente Scaramuzza. Realizó su primer gran concierto a los 13 años y continuó su carrera con actuaciones en varios países. Además, se dedicó a la enseñanza, dirigiendo importantes instituciones como el Conservatorio de Mar del Plata y la Universidad de Cuyo, donde formó a pianistas de renombre. Su arte fue elogiado por su técnica excepcional y profunda sensibilidad, que quedó reflejada en grabaciones póstumas.
Vitale, Vincenzo
Italiano
Nápoles, 13 de diciembre de 1908-21 de julio de 1984
Vincenzo Vitale estudió con Attilio Brugnoli y Florestano Rossomandi en Nápoles y con Alfred Cortot en la École Normale de Musique de París. Enseñó en los conservatorios de Udine, Palermo, Roma y Nápoles en Italia, así como en la Universidad de Indiana en los Estados Unidos. En 1944, Vitale fundó la Orquesta de Cámara Napolitana. Entre sus alumnos estuvieron Michelle Campanella, Bruno Canino y Laura De Fusco. Vitale publicó libros pedagógicos, incluidos Pianoforte. Martelletti e smorzatori e Il pianoforte a Napoli nell’Ottocento.
Nota: de los pianistas mencionados en este artículo se publicarán específicas tradiciones pianísticas de:
- Guido Agosti
- Alfred Cortot
- Francesco Lanza
- Vincenzo Scaramuzza
- Vincenzo Vitale
Nota: tradiciones ya publicadas en Melómano:
- Louis Adam
- Pedro Albéniz
- Carl Philipp Emanuel Bach
- Ludwig van Beethoven
- Hans von Bülow
- Ferruccio Busoni
- Frédéric Chopin
- Muzio Clementi
- Maria Curcio
- Carl Czerny
- Louis Diémer
- John Field
- Carl Friedberg
- Alexander Goldenweiser
- Karl Heinrich Barth
- Johann Nepomuk Hummel
- Konstantin Igumnov
- Frédéric Kalkbrenner
- Francesco Lanza
- Theodor Leschetizky
- Franz Liszt
- Marguerite Long
- Antoine-François Marmontel
- Eduard Marxsen
- Tobbias Matthay
- Ignaz Moscheles
- Wolfgang Amadeus Mozart
- Heinrich Neuhaus
- Egon Petri
- Isidor Philipp
- Louis Pradher
- Emil von Sauer
- Bernhard Stavenhagen
- Sigismond Thalberg
- Alexander Villoing
- Beveridge Webster
- Friedrich Wieck-Clara Schumann
- Pierre Zimmermann
Deja una respuesta