
El nuevo programa de temporada de la formación, dirigido por Salvador Vázquez, contará con la participación del violinista Javier Comesaña
Con sus nuevos conciertos de temporada, celebrados los días 20 y 21 de marzo en el Gran Teatro de Córdoba, la Orquesta de Córdoba evoca el paisaje escocés de la mano de Bruch y Mendelssohn.
Bajo el título de ‘Reminiscencias de tierras altas’, la formación dirigida por Salvador Vázquez abordará la Fantasía escocesa de Max Bruch acompañada por Javier Comesaña. Y en la segunda parte, el público podrá disfrutar de la Sinfonía núm. 3, ‘Escocesa’ de Mendelssohn.
Sobre el repertorio
La Orquesta de Córdoba evoca el paisaje escocés con dos obras atravesadas por leyendas y emociones. Se trata de un repertorio romántico que reconstruye la bruma y la melancolía de estas tierras.
Sin haber pisado la tierra que evoca, Max Bruch es capaz de evocar un relato de altura recurriendo a la música folclórica y a la orientación melódica de la tradición escocesa.
A lo largo de tres movimientos, su Fantasía escocesa atraviesa diversas canciones como ‘Auld Robb Morris’, ‘The Dusty Miller’ o ‘Hey Tuttie Tatie’ para recrear la singularidad de esta región con el violín como instrumento protagonista.
Javier Comesaña, que interpretará la parte solista de la obra, es el ganador de la 6º edición del Jascha Heifetz International Competition de Vilnius, y del Prinz von Hessen-Preis otorgado por la Kronberg Academy. Además, ostenta el título de Laureado del Concurso Internacional de Violín Joseph Joachim.
Por su parte, la inspiración de la Sinfonía núm. 3 en La menor, ‘Escocesa’, opus 56 de Mendelssohn puede rastrearse a un viaje realizado en 1829. El paisaje escocés, con su niebla y sus montañas, son el hilo conductor de esta obra que cuenta con indicaciones precisas del compositor para reflejar sus impresiones ante estas imágenes.
Cuatro de las cinco sinfonías de Mendelssohn cuentan con un número de catálogo erróneo; en el caso de esta, y a pesar de estar etiquetada como la tercera, se trata de la última sinfonía que abordó.
Deja una respuesta