
El sello Lindoro cuenta con más de veinticinco años de historia. Especializado en música antigua y clásica, ha publicado más de cincuenta referencias discográficas, que van desde la música medieval hasta la música contemporánea.
Por Manuel Pacheco
¿Cuáles son los orígenes del sello Lindoro y qué camino ha recorrido hasta el día de hoy?
Fundamos el sello Lindoro en 1997 como complemento a nuestro interés en la historia de la música española en general, y particularmente la antigua. Nuestra tarea de producción musical, por aquel entonces, estaba centrada en una serie de producciones discográficas titulada ‘Documentos Sonoros del Patrimonio Musical de Andalucía’ que, bajo el sello Almaviva, patrocinaba la Junta de Andalucía y tenía por objeto poner en valor el quehacer creador de compositores andaluces a través de los siglos.
En los años 80 del siglo pasado aún no formaban parte del repertorio habitual de conciertos y grabaciones compositores tan grandes como Cristóbal de Morales,Francisco Peñalosa o incluso Francisco Guerrero. Dentro de esta serie de más de cincuenta producciones, grabamos desde una integral de la obra de Francisco Correa de Arauxo en diversos órganos históricos, la Missa Mille Regretz de Morales interpretada por The Hilliard Ensemble —que obtuvo la mención Critic’s Choice en la revista Gramophone—, hasta obras de Rodrigo de Ceballos interpretadas por el Ensemble Gilles Binchois.
Asimismo, iniciamos la recuperación y puesta en valor de la música barroca de las catedrales andaluzas con la grabación de un álbum dedicado a Juan Manuel de la Puente en la que fue la primera grabación de Al Ayre Español, y a la que siguió Serpiente Venenosa con la Orquesta Barroca de Sevilla.
En el ámbito de la música nacionalista produjimos sendos volúmenes múltiples, un estuche de cuatro discos dedicado a grabaciones históricas de obras de Manuel de Falla que mereció mención en Preis der deutschen Schallplattenkritik, y un doble disco con grabaciones históricas de Joaquín Turina. Y en la contemporánea figura, entre otras producciones, Zayin del jiennense Francisco Guerrero, interpretada por el Cuarteto Arditti.
La producción de esta serie discográfica concluyó hacia 2005, pero en nuestro ánimo permanecía el interés por continuar poniendo en valor la música española antigua y de nuestros días. En este contexto, trabajamos por conseguir medios económicos para nutrir de referencias al sello Lindoro. Al principio, la tarea fue muy dificultosa, pero a partir de 2015 la situación mejoró.
¿En qué repertorio os especializáis? ¿Qué os conduce a seleccionar un proyecto para su grabación?
Las líneas fundamentales del sello Lindoro son el repertorio inédito, las versiones del repertorio habitual y la música española. Consecuentemente, despiertan nuestro interés los proyectos que reúnen alguna de esas condiciones, aunque obviamente tenemos algunas producciones en nuestro catálogo fuera de los criterios citados. La música histórica española ocupa un lugar importante porque hasta hace poco tiempo no se ha puesto en valor. Afortunadamente, en los últimos veinte años muchos intérpretes españoles de gran nivel han vuelto su mirada hacia el repertorio español de los siglos XVII y XVIII, tan mal conocido y peor valorado, con descubrimientos musicales sorprendentes.
Recientemente habéis recibido el Premio MIN al Mejor Álbum de Música Clásica por Imperatrix Agatha, la primera grabación del grupo vocal femenino EGERIA. ¿Qué puedes contarnos de este disco?
Seguimos la trayectoria de EGERIA casi desde la aparición del grupo. Nos interesó por la propuesta intimista y novedosa del repertorio que interpretan. Contactamos con ellas y así fue que su primera grabación recaló en nuestro catálogo. Estamos muy satisfechos de la acogida del disco y de la contribución de este al éxito del grupo.
Entre vuestras producciones internacionales destacan los trabajos con The Royal Wind Music, de quienes habéis grabado siete discos. ¿Cómo se ha forjado esta larga colaboración?
Conocimos el trabajo de The Royal Wind Music por la coincidencia de algunos de sus componentes españoles en nuestras grabaciones. Nos interesó inmediatamente la propuesta de Paul Leenhouts, miembro fundador del famoso grupo de flautas Amsterdam Loecki Stardust Quartet, de trabajar el repertorio renacentista de esta manera. Su proyecto, que cuenta con una profusión de flautas de todas las tesituras, se basa en estos consorts que proliferaron en las cortes europeas en la primera mitad del siglo XVI y en los que flautas doblaban las voces humanas. En la segunda mitad del XVI la música instrumental se fue independizando de la vocal, lo que dio lugar a la formación de grupos exclusivamente instrumentales.
En este contexto surgieron las siete grabaciones que llevamos a cabo, la mayoría de ellas en Ámsterdam, dedicadas a la música renacentista de todas las tradiciones europeas. A estas se suma un último disco, En er mundo, dedicado a músicas populares y del folclore, en el que se muestra la flexibilidad, colorido y espectacularidad del consort.
Lindoro está realizando una importante reivindicación de la música de Gaetano Brunetti. ¿Cuál es vuestro interés en la obra de este compositor? ¿Con qué agrupaciones estáis trabajando en este proyecto?
El canon de la música europea del periodo clasicista se centra en el repertorio producido en Viena y París. Sin embargo, creemos que la España de la segunda mitad del XVIII tiene una importancia hasta ahora ignorada, exceptuando desde luego la figura de Luigi Boccherini. Un compositor tan prolífico como Gaetano Brunetti merecía ser dado a conocer, al menos para calibrar mejor la calidad de su variada obra. Sin ánimo de realizar un trabajo integral, hemos publicado tríos, cuartetos y sinfonías, contando con intérpretes españoles como Carmen Veneris, Trifolium Quartet, la Camerata Antonio Soler y Galatea Ensemble. Creemos haber despertado interés por el compositor, pues vemos que se le programa en conciertos y que proliferan las grabaciones de su repertorio.
¿Cuál es el rol de una discográfica en un proceso tan a la orden del día como es la recuperación o el reestreno de partituras olvidadas?
El mundo de la música grabada ha cambiado radicalmente. La industria musical anterior a la era digital dio a conocer gran parte del repertorio internacional canónico que actualmente está a disposición a golpe de clic para todos los públicos. El público actual de la música ‘culta’ tiene otros intereses aparte de los repertorios e intérpretes consagrados. Está más informado o tiene muchas más fuentes de información y demanda también músicas que por su novedad o contexto despiertan interés. Nuestro papel es proporcionar la plataforma que pueda dar a conocer al mayor segmento de público posible el repertorio que nos ofrecen los intérpretes, cuando no a proponerles estos repertorios para producirlos.
De todo vuestro catálogo, ¿hay alguna publicación que suponga un trabajo más personal y que estéis contentos de haber sacado adelante?
En primer lugar está la mencionada serie de grabaciones con The Royal Wind Music. Actualmente estamos prestando especial atención a la música hispanoamericana novohispana y del Virreinato del Perú, de la que en estos dos o tres últimos años hay varias referencias en el catálogo de Lindoro. También nos sentimos orgullosos de haber sacado adelante un viejo proyecto que, por las dificultades de su montaje musical, de financiación y de interpretación se nos resistía, pero que finalmente publicamos en 2023. Se trata de Góngora y la Música. Tonos Humanos con textos de don Luis de Góngora, a cargo de Vandalia y Ars Atlántica.
Para concluir, ¿qué discos de Lindoro podremos disfrutar en este último trimestre de 2024?
En el campo de la música histórica lanzamos de manera inmediata Incipit Lamentatio. Lamentaciones de Semana Santa de Francisco Corselli (1705-78), a cargo de La Guirlande. Cuenta con las voces de Lucía Caihuela y Marine Fribourg y está dirigido por Luis Martínez Pueyo. También publicamos pronto un disco con un repertorio en su mayor parte inédito interpretado por el grupo vocal-instrumental colombiano Musica Ficta. Se trata de Alternen las Avecillas. Villancicos y otras obras musicales de la Catedral de Bogotá, ss. XVII-XVII. En el elenco de intérpretes figuran entre otros Andrés Silva, Sebastián León y Jairo Serrano (voces), Carlos Serrano (flautas), Alfonso Correa (viola da gamba), Bárbara Cerón (arpa) y Elizabeth Wright (clavecín).
Para diciembre está previsto el lanzamiento de un disco con música de los siglos XVII y XVIII del Convento de la Santísima Trinidad de Puebla de los Ángeles (México), titulado Cielo de Nieve. Obras para una y dos voces con acompañamiento de la Colección Sánchez Garza. Manuel Vilas, director y arpista, está acompañado por Ars Atlantica, y cuenta con Èlia Casanova, Lucía Caihuela y Javier Cuevas (voces) y Alejandra Saturno (violonchelo y viola da gamba).
En otro orden, en octubre y noviembre publicaremos sendos discos con músicas que van desde el Clasicismo hasta la música contemporánea española. El primero, titulado Première. Nueva música para clarinete y guitarra, está a cargo del Dúo Qitayes, formado por Rocío Campos (clarinete) y Víctor Landeira (guitarra). El segundo lleva por nombre Fantastik e incluye obras para piano de Mozart, Rajmáninov, Bruckner, Reger, Smetana, Falla y Laura Vega, interpretadas por la pianista Isabel Dombriz.
Deja una respuesta