Este año RESIS, el Festival de Música Contemporánea de A Coruña, alcanza su séptima edición. La programación celebra el centenario del nacimiento del compositor Luigi Nono con conciertos, una exposición y la proyección de un documental sobre su vida. El director artístico del festival, el compositor Hugo Gómez-Chao, nos desgrana este homenaje y alude a alguna de las citas clave del festival, como la visita del Cuarteto Arditti.
Por Manuel Pacheco
Como fundador y director artístico de RESIS, ¿qué puedes contarnos sobre el proyecto, sus orígenes y lo que buscáis con vuestras propuestas?
El Festival RESIS nace por la necesidad de crear un punto de encuentro entre compositores, intérpretes y público en Galicia alrededor de la música. Digo ‘alrededor de la música’ porque decir ‘música contemporánea’ me incomoda un poco. Por supuesto, RESIS se centra en la creación reciente, en la música de los últimos… ¿cincuenta, setenta años? Pero no me siento muy contento con que un festival se dedique únicamente a una línea, a una estética.
Somos un festival de música. Somos lo que debería ser cualquier programación de música en el mundo de hoy o, al menos, lo que yo entiendo que debería ser: hacer convivir en un mismo espacio a Xenakis, Schoenberg, Mozart y Bach. Hacerlos sonar juntos o por separado, pero hacerlos sonar a pesar de todo. Creo en la responsabilidad a la hora de programar, y esa responsabilidad se traduce, muy resumidamente, en que hay que programar de todo. En ese sentido, creo que RESIS lo ha conseguido.
La programación de este año está dedicada a Luigi Nono en el centenario de su nacimiento. De manera general, ¿qué lugar dirías que ocupa Nono en el contexto de la música del siglo pasado? ¿Cuál es su impacto en las generaciones posteriores de compositores?
Luigi Nono siempre me ha parecido una de las figuras más misteriosas e impresionantes de la historia de la música. ¿Cómo se puede escribir así? Es un compositor que reformula completamente lo que se entiende por ‘música’ y, sin embargo, es un compositor que siempre he sentido muy cercano a la música ‘clásica’. Todo respira en él: los madrigales de Monteverdi, la euforia de Beethoven, el dramatismo de Mahler y Bruckner. Hay algo muy romántico en la música de Nono.
Sobre su impacto podría decir que es uno de los compositores más influyentes de finales del siglo XX, aunque, tal vez, de una manera indirecta. Su uso de la electrónica en directo, sus nociones sobre la espacialización de la música… Son ideas que los compositores y compositoras de los últimos cuarenta años han seguido desarrollando, explorando.
Los conciertos incluyen música de Nono y algunos compañeros de su generación, pero también de compositores actuales y varios estrenos absolutos. Contaréis incluso con la intervención del Niño de Elche en el concierto inaugural. ¿Cuál es la filosofía detrás de este homenaje?
Este homenaje se centraba en la exposición ‘Y su sangre ya viene cantando’, que hemos realizado a partir de materiales, manuscritos y fotografías cedidos por la Fondazione Archivio Luigi Nono y el Archivo RICORDI de Milán, así como materiales originales cedidos por la Fundación Centro García Lorca de Granada y la Fundació Tàpies de Barcelona. La idea era crear una genealogía en torno al trabajo de Nono, presentar sus procesos de composición, sus influencias e inquietudes. Al mismo tiempo, me parecía que era importante presentar una visión contemporánea, resignificar la figura de Nono y qué influencia ha tenido y sigue teniendo en el panorama de la creación actual. Marta Azparren, Marcelo Expósito, Andrea Valdés y Niño de Elche son los cuatro artistas que hemos seleccionado para que nos muestren su mirada sobre la figura de Nono, para que deletreen su nombre en pleno 2024.
¿Cómo se ha gestado la visita de Serena Nono, hija del compositor, para presentar en el marco del festival el documental I film di famiglia sobre su padre?
Para la preparación de la exposición fuimos a Venecia a encontrarnos con Serena Nono y con Nuria Schoenberg (hija de Arnold Schoenberg y viuda de Nono). Les hablamos del proyecto del festival y de nuestra intención de hacer un verdadero homenaje, no solamente un par de obras en conciertos. Comentamos la posibilidad de estrenar en España el documental realizado por Serena sobre la figura de su padre, y a todos nos pareció una idea fantástica poder incluirlo dentro de las actividades complementarias del festival.
El Cuarteto Arditti, una formación de cuerda especializada en la interpretación de música contemporánea, colabora con el festival para ofrecer el panel de lectura RESIS.LAB orientado a jóvenes compositores. ¿En qué consiste esta propuesta?
Desde hace varios años, en RESIS intentamos hacer algunas actividades complementarias a los conciertos: charlas, mesas redondas, proyectos didácticos inclusivos, y también proyectos para involucrar a nuevos compositores jóvenes. Aprovechando la visita del Cuarteto Arditti, pensamos que era una oportunidad importantísima poder generar este espacio con uno de los grandes cuartetos de cuerda de todos los tiempos. Hemos recibido candidaturas de compositores y compositoras de España, Francia, Alemania, Corea del Sur, Estados Unidos, Italia… Finalmente, hemos seleccionado a tres para que vengan a Coruña a trabajar con el cuarteto una pieza nueva.
El concierto de Arxis Ensemble, la formación residente del festival, incluye el estreno en España de Guai ai gelidi mostri de Nono y Fury II de Rebecca Saunders. ¿Cómo se orienta este concierto, que contará con la presencia de figuras como Bas Wiegers, Noa Frenkel y Elisa de Toffol?
Este concierto es muy especial. No solo porque presentamos una de las obras más bellas de Nono, sino porque lo acompañamos con el estreno en España del concierto para contrabajo y ensemble Fury II de Rebecca Saunders, Versa est in luctum de Alberto Posadas y dos fragmentos de las Vísperas de Monteverdi. De alguna manera es un concierto donde todo gira, todo se transforma.
Es un concierto muy romántico, todo invita a la oscuridad, a la niebla. Es un programa que tendremos la inmensa suerte de presentar junto con Bas Wiegers, uno de los directores más importantes del mundo, y con Noe Frenkel y Elisa de Toefl, dos de las cantantes más experimentadas en la música de Nono. Además, hacerlo con nuestra agrupación en residencia, Arxis Ensemble, es una oportunidad fantástica.
Agrupaciones como la Joven Orquesta Nacional de España, la Banda Municipal de A Coruña o la Camerata OSG participan también en el festival. ¿Cuál dirías que es la relación de estas formaciones e instituciones con la música contemporánea?
Da la casualidad de que justo estas tres, la JONDE, la Banda Municipal y la Camerata OSG, son agrupaciones que tienen un contacto muy directo con la escritura de nuestros días. La gran mayoría del repertorio de banda es actual, sea de la estética que sea; Wladimir Rosinskij es el director de la Camerata OSG, pero es también compositor y conoce perfectamente repertorio y está muy acostumbrado a trabajar en obras nuevas; la JONDE participa desde hace varios años en la Xornadas de Música Contemporánea de Santiago de Compostela, e incluye regularmente estrenos en su temporada. Son formaciones que tienen muy interiorizada la música actual.
¿Crees que el acercamiento a la música de nueva creación ha evolucionado de un tiempo a esta parte?
Sí y no. Va evolucionando, obviamente porque hace diez años había mucho menos de lo que hay ahora. Pero queda un gran camino, sobre todo en las temporadas regulares de otras instituciones, ciclos de cámara, orquestas, auditorios, festivales. Como dije al principio, nuestra responsabilidad como programadores es siempre programar bien, y programar bien significa programar de todo. Esta responsabilidad viene también desde el manejo de lo público: programamos para conservar, difundir y favorecer la creación de nuevo patrimonio.
Para concluir, ¿cómo crees que se posiciona el RESIS en el conjunto de la programación nacional de música contemporánea?
Creo que como un foco importante. Empezamos siendo un festival muy pequeño y en los últimos años hemos experimentado un crecimiento mayúsculo, gracias al apoyo de las instituciones que colaboran con nosotros. Eso, por supuesto, me hace muy feliz.
En ese sentido tengo que dar las gracias a Inés Rey y Gonzalo Castro del Concello de A Coruña, a la Diputación de A Coruña, y a Anxo Lorenzo de la Xunta de Galicia. También a las instituciones que colaboran este año con nosotros: la Real Academia de España en Roma, el Círculo de Bellas Artes de Madrid, y el Istituto Italiano di Cultura.
Hemos crecido mucho en siete años y nos queda aún mucho por crecer. El público crece con nosotros. El público que conoce nuestra temporada y viene a los conciertos puede responder a la pregunta mucho mejor que yo.
Deja una respuesta