
Fenomenología de la música
Sergiu Celibidache (traducción Ricardo Sciammarella)
Melos Ediciones Musicales
Buenos Aires, 2017
78 páginas
Sergiu Celibidache (1912-1996), figura fundamental de la dirección de orquesta del pasado siglo, aplicó a sus interpretaciones una visión personal, basada en los conceptos de la fenomenología. Esta escuela filosófica, cuyo principal representante es el alemán Edmund Hurssel (1859-1938), la concreta Celibidache situando el sonido como el origen de la música, aunque el sonido, en sí mismo, no lo considera música.
Este pequeño libro, complejo y denso, es la transcripción de una conferencia ofrecida por Celibidache en la Universidad de Múnich en 1985, y se define como el único documento escrito del director sobre su concepción de la música. Celibidache define conceptos (el sonido no es música, pero puede volverse música), habla de los armónicos (sonidos auxiliares y complementarios), estudia las relaciones entre los intervalos y define la quinta como el intervalo más estable. Se incluye también un pequeño coloquio habido tras la disertación.
El librito contiene una pequeña biografía del director, sendas introducciones de Enrique García Asensio (discípulo dilecto de Celibidache y seguidor de su filosofía) y de Serge Celibidache (hijo del director) y tres pequeños apéndices entre los que destaca un breve vocabulario sobre la fenomenología musical, de la que el propio Celibidache dice que «no es una panacea para músicos enfermos pero bien dotados o para tenores sanos pero antimusicales», frase quizá discutible, pero que expresa la personalidad del director rumano.
Deja una respuesta