El director titular de la BMCO nos abre una ventana a su inspiradora trayectoria y su compromiso con la cultura musical de Asturias. Desde su entrada en la Banda con apenas 16 años hasta su rol actual, ha impulsado hitos como el aumento notable de público y la consolidación artística de la BMCO. En esta entrevista, nos revela la amplia y diversa programación que han consolidado, sus proyectos para esta temporada, y su interés por la nueva creación. También destaca su vinculación con la dirección coral y su labor educativa desde la Escuela Municipal de Música de Carreño, siempre en pos de fomentar la música y la solidaridad en su comunidad.
Por Susana Castro
Desde 2017 eres el director titular de la Banda de Música Ciudad de Oviedo, ¿qué hitos conseguidos destacarías en estos años?
Soy miembro fundador de la Banda de Música Ciudad de Oviedo (BMCO) desde su creación. Aprobé la oposición a la Banda con tan solo 16 años, seguramente siendo el músico más joven de la agrupación, y he pasado por diversas etapas de la BMCO en las plazas de solista de trombón bajo, solista de bombardino y solista de trombón tenor. En 2005 aprobé la oposición de subdirector de la Banda y desde 2017 soy el director titular, tras la jubilación de Francisco Vigil Sampredro, que fue el director fundador.
Hay varios momentos muy significativos en todos estos años, grabaciones, conciertos importantes con grandes solistas y directores invitados, pero creo que el mayor hito que podemos destacar es el gran incremento de público en nuestros conciertos en estos últimos años. Tras los duros momentos de la pandemia en 2020 no solo hemos recuperado a nuestro público ‘prepandemia’, sino que hemos conseguido que muchas más personas vengan a nuestros conciertos, llenando en muchas ocasiones el aforo del Auditorio-Palacio de Congresos Príncipe Felipe de Oviedo.
¿Cuáles dirías que son los rasgos distintivos de vuestra actividad?
Creo que la BMCO está en uno de sus mejores momentos a nivel artístico. Son muchos los grupos, solistas y directores de prestigio que quieren trabajar con nosotros.
Realizamos una labor muy intensa durante los doce meses del año, que se divide en dos momentos bien diferenciados. El primero se desarrolla entre los meses de octubre a marzo, durante los que mantenemos dos ciclos estables de diez conciertos de otoño e invierno en el Auditorio Príncipe Felipe, realizando una programación muy variada que muestra el amplio abanico de posibilidades de una banda de música, desarrollando conciertos con obras de estreno absoluto y música contemporánea; música española, zarzuela, música asturiana, pasodobles, etc.; conciertos con solistas y/o grupos invitados; obras de gran repertorio para banda, sinfonías escritas para banda de música, etc.; andas sonoras, musicales, música latina, jazz, etc.; música coral con la participación de coros de nuestra región; transcripciones orquestales de oberturas de ópera, sinfonías, etc.; conciertos didácticos que atraen al auditorio al público más joven; conciertos relacionados o donde están presente la danza, el ballet, etc.; y conciertos temáticos de Navidad, de carácter solidario, aniversarios, etc.
En el otro medio año restante, de abril a septiembre, con la primavera y el verano, la BMCO tiene una gran participación en las calles de Oviedo realizando conciertos todos los fines de semana y entre semana los meses de julio y agosto con los ciclos de ‘Música en la Calle’, ‘Bailes de Bombé’ y ‘Vive la Banda’. En estos meses la Banda también está muy involucrada en desfiles, procesiones, etc.
La BMCO es una agrupación muy cercana a la gente, a nuestra sociedad. También muy querida y apreciada en Oviedo y todo el Principado de Asturias, y así nos lo manifiestan en cada actuación.
¿Qué proyectos artísticos vais a afrontar en esta temporada 2024-25?
Acabamos de comenzar la temporada con unos programas muy atractivos a la par que de gran dificultad artística. Recientemente hemos afrontado una selección muy extensa de Carmina Burana con agrupaciones corales, así como obras de Eric Whitacre como Equus y Godzilla Eats Las Vegas.
El año próximo afrontaremos el 200 aniversario de Johann Strauss, el Concierto para violonchelo de Friedrich Gulda y Raphsody in Blue con piano, conciertos interdisciplinares con danza, conciertos didácticos, etc.
Acabáis de presentaros en el 37º Festival de Música Española de León con el estreno de una obra de Julio Aller, ¿cómo es la relación de la Banda de Música Ciudad de Oviedo con la nueva creación?
Me interesa mucho la nueva creación, de hecho, en estos últimos años varios compositores me han ofrecido realizar estrenos absolutos de sus obras y muchas de ellas nos las han dedicado. También hemos realizado muchas grabaciones en audio y vídeo de estas obras que los propios compositores usan como grabaciones de referencia y promoción de sus nuevas composiciones.
Siempre es una gran responsabilidad grabar e interpretar por primera vez una obra, pero para mí también es un gran estímulo, la nueva creación me atrae y me gusta especialmente. Es fantástico afrontar estos retos de participar y dar el nivel en prestigiosos festivales de música como el de León, que principalmente están destinados a orquestas sinfónicas.
Siempre estás a la búsqueda de nuevas alianzas que fortalezcan las actividades de la Banda y que ayuden a potenciar el tejido musical del Principado de Asturias. En este sentido, ¿qué proyectos tenéis en marcha para la temporada actual?
En los últimos años hemos incorporado en la programación de la BMCO la colaboración de la Banda Sinfónica del Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias (CONSMUPA) en nuestro concierto de Santa Cecilia. También hemos participado en un postgrado universitario de dirección de bandas en la formación de nuevos directores conjuntamente con la Banda Juvenil del Principado de Asturias.
La Fundación Musical Ciudad de Oviedo es muy proactiva apoyando siempre nuevas iniciativas. Este año hemos dado un paso más y además del convenio que ya existía con el CONSMUPA para realizar prácticas profesionales con la Oviedo Filarmonía, hemos conseguido que ese alumnado de Enseñanzas Superiores realice prácticas profesionales con la Banda de Música Ciudad de Oviedo.
La educación es para mí un pilar fundamental: creo que es realmente importante y muy positivo involucrarse en proyectos relacionados con la educación y estar en contacto con las nuevas generaciones de músicos que se están formando.
También realizáis intercambios con otras bandas, es por ello que el próximo 8 de diciembre recibiréis en Oviedo a la Banda Sinfónica Nacional de Colombia. ¿Qué suponen para vosotros estas colaboraciones?
Desde hace varios años recibimos las visitas de varias bandas nacionales, de Madrid, Valencia, Galicia, etc. y también de agrupaciones internacionales procedentes de Estados Unidos, por ejemplo. Este 8 de diciembre recibiremos en Oviedo a la extraordinaria Banda Sinfónica Nacional de Colombia. Es todo un honor y un lujo poder compartir escenario con agrupaciones con tanto prestigio y tan alta calidad artística; para nuestro público también es algo novedoso que les resulta atractivo.
Este concierto será además muy especial para nosotros porque desde la Fundación Municipal de Cultura se plantea como un concierto solidario para recaudar fondos para las bandas de música damnificadas por la DANA. Creemos que no podemos mirar para otro lado ni quedarnos de brazos cruzados ante esta terrible situación que están viviendo nuestros compañeros y sentimos la necesidad de colaborar desde las bandas para las bandas.
Además de tu actividad con la Banda de Música Ciudad de Oviedo, acabas de ser nombrado director artístico y musical del Nuevo Coro de la Asociación Nacional Contra en Cáncer en Asturias. ¿Qué es tu relación con la dirección coral? ¿Cómo encaras este nuevo reto?
Toda mi vida he estado muy vinculado al mundo coral, primero como alumno de canto participando como coralista en muchísimos coros del Principado de Asturias y en la EuropaChorAkademie con sede en Alemania, y más tarde como director y jurado en diversos certámenes corales. Llevo muchos años dirigiendo un coro mixto, la Coral Villa Blanca de Luarca, un coro de voces femeninas, la Schola Cantorum de Grado, y ahora asumo también un gran reto personal en el ámbito del voluntariado con el Coro de la Asociación Contra el Cáncer de Asturias, formado por pacientes, familiares y voluntarios de la AECC. La música tiene el poder de ejercer en nosotros un cambio, de hacernos mejores y es lo que buscamos trasmitir. Apenas llevamos unos pocos ensayos, pero se ve que este coro, este grupo humano, tiene una fuerza de superación única, una voz extraordinaria que dará esperanza a muchas personas.
Eres frecuentemente invitado a formar parte de jurados internacionales en prestigiosos concursos. ¿Qué compromisos has tenido últimamente y cuáles tienes por delante?
En los últimos años he participado como jurado en muchos certámenes o concursos corales como el de Habaneras y Polifonía de Torrevieja, tanto en su modalidad joven como en la internacional de categoría absoluta, en el Fira de Tots Sants de Cocentaina o el Concurso Nacional de Coros del Ministerio de Educación de España, por ejemplo. También en concursos de agrupaciones instrumentales, destacando en estos últimos años el concurso de bandas juveniles de Totoró en el Cauca (Colombia) e Intercentros Melómano.
Acabo de llegar de participar como jurado calificador en las categorías Básica, Especial y Profesional y/o Universitaria en el prestigioso 50º Concurso Nacional de Bandas de Música de Colombia en Paipa, el más importante del país. Ser jurado siempre es una gran responsabilidad, en esta ocasión compartí esta gran experiencia con tres extraordinarios músicos y directores colombianos y dos prestigiosos directores y profesores de universidades de Estados Unidos.
Además de toda tu actividad performativa, también eres el director de la Escuela Municipal de Música ‘Miguel Barrosa’ de Carreño (Candás), desde donde realizas una gran actividad de acercamiento a la música clásica. ¿Qué actividades destacarías en vuestro empeño por llegar a la ciudadanía?
Como comentaba anteriormente, la educación para mí es un pilar fundamental y sin duda una de mis vocaciones. Estudié también Magisterio Musical en la Universidad de Oviedo con experiencia como maestro en Primaria y como profesor de Secundaria en la Fundación Escuela Teresiana en Oviedo. En 2008 asumí la dirección académica de la Escuela Municipal de Música ‘Miguel Barrosa’ de Carreño, donde a través de un claustro muy activo de profesorado seguimos realizando importantes proyectos de acercamiento a la música de nuestra sociedad.
En el ámbito coral tenemos un certamen infantil y juvenil de habaneras y canción marinera de ámbito nacional que está adquiriendo muy buen prestigio. Somos la sede oficial del Principado de Asturias de Intercentros Melómano y de la Banda Juvenil del Principado de Asturias, con la que realizamos una intensa labor en conciertos solidarios para la AECC, Proyecto Hombre, Kurere, Operación Kilo, Avimun, Voces por Benín o Mensajeros de la Paz con el Padre Ángel, por ejemplo. Me interesa mucho fomentar y trabajar la solidaridad entre los más jóvenes, con nuestros hijos, son ellos quienes podrán cambiar la sociedad para tener un futuro más justo.
¿Qué otras actividades tienes a la vista para los próximos meses?
Además de lo anteriormente dicho, quisiéramos afrontar desde la Escuela Municipal de Música de Carreño la celebración de la Asamblea Nacional General de Directores de Coro (AEDCORO) en 2025. De manera más inmediata en diciembre estaré impartiendo clases como profesor invitado en el encuentro de Banda de la Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento (ESMAR) en Valencia, trabajando con el alumnado de dirección el repertorio del concierto de Navidad.
Deja una respuesta