La edición 2021 fue para el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza (FeMAUB) la de la celebración de su 25 aniversario. Una efemérides que fue muy bien festejada durante el desarrollo del propio evento, pero que también deja dos publicaciones para la historia de la música antigua en España: un disco con una selección de grabaciones realizadas en vivo en el FeMAUB, editado por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía; y una monografía musicológica en dos volúmenes que incluye la historia completa del festival, editada por la Diputación Provincial de Jaén.
Por Susana Castro
¿Cuáles fueron los ejes vertebradores de la programación del FeMAUB 2021 en el que se festejaba el 25 aniversario?
El FeMAUB es un festival temático que para este 2021 eligió un lema adecuado a la ocasión que nos congregaba: ‘Conmemoraciones’. Haciendo un juego de palabras, la programación se planteó como una ‘conmemoración de conmemoraciones’ y prestó especial atención a efemérides relevantes de la historia de la música antigua a las que se dedicaron programas monográficos.
Se recordaron desde los grandes aniversarios musicales internacionales, como el V centenario de la muerte de Josquin des Prez (1521), el IV de la de Michael Praetorius (1621) o el III centenario de los Conciertos de Brandeburgo de Bach (1721), hasta otros de ámbito estatal, como el Año Santo Xacobeo, el VIII centenario del nacimiento de Alfonso X el Sabio (1221) o el IV centenario anticipado del fallecimiento del gran polifonista Sebastián de Vivanco (1622), por mencionar algunos ejemplos.
Otra de las notas destacadas de la edición fue el refuerzo de su programa académico con un ciclo independiente que incluyó, entre otras actividades, la celebración del X Congreso de la Sociedad Española de Musicología (18-20 de noviembre), con más de 250 ponencias. La idea era festejar la propia historia del FeMAUB a través de otros ‘cumpleaños’ de la música antigua.
En los tiempos tan difíciles que estamos viviendo, ¿cómo fue la acogida del público?
Uno de los grandes alicientes del FeMAUB 2021 fue justamente el rencuentro con el público desde una doble perspectiva. Por un lado, el rencuentro general del público con la música en vivo en las históricas sedes de los conciertos (aunque hay que recordar que en la edición 2020 el festival mantuvo la presencialidad, limitada por el triple confinamiento). Por otro, el rencuentro de los aficionados con artistas que han marcado el devenir del festival, tales como el Ensemble La Danserye (conjunto residente desde 2013), la Orquesta Barroca de Sevilla, presente desde la primera edición (1997), lo mismo que algunos integrantes del Ensemble Andalusí del Mediterráneo o La Grande Chapelle, que protagonizó uno de los conciertos más esperados.
Se trató, por tanto, de una edición doblemente emocionante que sirvió para revivir recuerdos e imágenes del pasado y también para mirar hacia el futuro con esperanza. La respuesta del público en 2021 ha sido excepcional, sin duda a la altura de lo esperado, dando como resultado una de las ediciones con mayor afluencia en la historia del FeMAUB.
Otro hito relevante de la edición 2021 en términos de público ha sido la consolidación de las retransmisiones en streaming, que en 2020 se pusieron en marcha de manera experimental con muy buenos resultados y que mantuvimos en 2021, con la idea de ir creando un repositorio especializado de conciertos en vivo en música antigua. El canal de YouTube del FeMAUB ofrece información de cada concierto en español e inglés y el programa minutado de manera íntegra, lo que permite acceder a piezas concretas sin necesidad de visualizar todo el espectáculo.
Usted como director apuesta por que el festival no se quede meramente en una sucesión de eventos que supongan la presentación de diferentes artistas, sino que cree este tipo de espacios deben crear comunidad entre artistas, públicos y las distintas políticas artísticas, ¿cómo se concreta eso en FeMAUB?
La creación de sinergias entre artistas, espacios escénicos, público, medios de comunicación, equipo del festival e instituciones organizadoras y colaboradoras es un aspecto fundamental que cualquier organización ha de mimar con cuidado, como parte de su misión social y su propia imagen corporativa. A mi juicio, la clave está en entender que todos estos elementos son piezas de la misma importancia que forman parte de un complejo engranaje.
En el caso del FeMAUB, esto se ha articulado con diversas estrategias. Una de ellas ha sido la estructuración de la programación en ciclos de conciertos orientados a audiencias con perfiles distintos: el ciclo central para aficionados fieles y conocedores; un ciclo didáctico para escolares; un ciclo social para miembros de asociaciones y colectivos sociales; un ciclo provincial (Festival Vandelvira) para acercar la música antigua a todos los rincones de la provincia, una de las más extensas de España; y un ciclo de actividades académicas para aquellos que entienden la música no solo como arte que deleita el oído, sino también como conocimiento que seduce al intelecto.
Por otro lado, tenemos cada vez más seguidores en redes sociales que nos ayudan a construir una ‘comunidad virtual FeMAUB’, muchos de los cuales solo conocen el festival por las redes y nuestras retransmisiones. Es un camino que apenas estamos empezando a recorrer.
¿Cuál diría usted que es el elemento diferenciador del FeMAUB con respecto a otros festivales y ciclos de música antigua que se realizan en España o en Europa?
Sin lugar a dudas, el hecho de tener una doble sede en dos ciudades Patrimonio de la Humanidad como Úbeda y Baeza es algo que determina la programación, la producción (cada concierto se idea específicamente para un espacio concreto), así como la propia dinámica del festival durante el Puente de la Constitución-Inmaculada, que concentra buena parte de la programación.
Por otro lado, y aunque no es algo exclusivo del FeMAUB, sí que constituye un signo distintivo la descentralización de las actividades en el casco histórico de ambas ciudades. Hasta la fecha se han utilizado 26 espacios distintos en Úbeda y 19 en Baeza; el rico patrimonio monumental de ambas ciudades es una constante invitación a la imaginación del programador.
Finalmente, en los últimos años se ha realizado un esfuerzo por poner todo el legado del FeMAUB (publicaciones, grabaciones, etc.) al alcance de los interesados, abriendo perfiles no solo en redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram y YouTube, sino también en otras plataformas digitales que alojan contenidos, tales como Spotify, iVoox y SlideShare.
Uno de los frutos que ha dado la celebración de este 25 aniversario ha sido la publicación de un triple álbum que incluye una selección de grabaciones realizadas en vivo en el FeMAUB, editado por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, ¿qué música se encierra en estos discos? ¿Cómo se ha realizado la selección de estas piezas y grupos musicales?
La recopilación reúne una selección de grabaciones de conciertos en vivo datadas entre 2000 y 2020, realizadas en su mayoría por Radio Nacional de España. En total, 67 pistas y casi cuatro horas de música desde la Edad Media hasta el siglo XX.
Su contenido ha sido cuidadosamente seleccionado para reflejar la trayectoria del FeMAUB y crear un itinerario de escucha que aúna criterios de representatividad geográfica, cronológica y estilística de la música.
La responsable de la selección musical ha sido María del Ser Guillén, quien conoce muy bien ese material como encargada de las retransmisiones en diferido durante los últimos años en Radio Clásica.
Varias de las grabaciones son estrenos mundiales absolutos que ya se encuentran accesibles en las principales plataformas, gracias al acuerdo de coedición con el Sello RTVE, así como en la Biblioteca Virtual de Andalucía, incluido el libreto bilingüe. También se pueden adquirir ejemplares físicos en la red de Tiendas Culturales de Andalucía.
Asimismo, también se ha publicado una monografía musicológica en dos volúmenes que incluye la historia completa del FeMAUB que, a su vez, podríamos definir como la historia de la música antigua en España en este último cuarto de siglo, ¿cómo se ha gestado esta publicación? ¿Quién la ha editado?
Mi doble condición de musicólogo y programador me llevó a la idea, junto con Ascensión Mazuela-Anguita (también musicóloga y adjunta a la Dirección del FeMAUB) de promover una publicación académica sobre la historia del festival desde una perspectiva pluridisciplinar, en la línea de lo que propone el emergente campo de investigación de los ‘festival studies’.
El resultado ha sido una obra en dos volúmenes y más de 1000 páginas, editada por la Diputación Provincial de Jaén, que analiza de manera comprensiva el proceso de surgimiento, transformación y consolidación del FeMAUB en el contexto nacional e internacional del movimiento de la música antigua.
El primer volumen contiene una colección de estudios articulada en torno a ocho ejes temáticos: el marco europeo y español del festival (bloque 1); la imagen gráfica y el proceso de construcción de identidad corporativa (bloque 2); los espacios empleados y los artistas invitados (bloque 3); la recepción por parte de la prensa y el público (bloque 4); los proyectos de recuperación de patrimonio musical y la consideración misma del FeMAUB como plataforma de innovación y transferencia de conocimiento (bloque 5); las actividades académicas y el proyecto educativo (bloque 6); el legado sonoro del festival en forma de grabaciones en vivo y en estudio (bloque 7); y el impacto socio-económico del evento en el territorio (bloque 8). El primer volumen se completa con un directorio que compendia y categoriza datos de diversa naturaleza sobre la historia del festival.
El segundo volumen reúne una recopilación de testimonios de distintos actores sociales —incluyendo obras literarias y musicales dedicadas al festival—, una galería fotográfica, una antología de críticas musicales y enlaces a una selección de grabaciones sonoras en vivo.
La preparación de esta obra requirió, en un estadio previo, la recopilación de variada y dispersa información sobre el festival (grabaciones antiguas de audio y video, recortes de prensa, antiguos programas de radio, etc.), lo que ha permitido crear un pequeño archivo. Creemos que esta obra constituye uno de los más completos estudios realizados hasta ahora sobre un festival español.
¿Con qué expertos han contado para la realización de los textos musicológicos?
En el primer volumen han intervenido una quincena de investigadores de distinto perfil, desde musicólogos de talla internacional como John Sloboda (Reino Unido), Cristina Fernandes (Portugal) o Drew Edward Davies (EE. UU.) hasta críticos (Pablo J. Vayón o Mario Guada), pasando por un amplio elenco de profesores universitarios con distintas especialidades: el arabista Francisco Vidal-Castro, el historiador del arte José Joaquín Quesada, el filólogo Guillermo Fernández Rodríguez-Escalona, la pedagoga Isabel María Ayala Herrera, el musicólogo José Antonio Gutiérrez Álvarez, el profesor de solmisación Isaac Alonso de Molina, el director de coro Bernardo García-Bernalt, la economista Inmaculada Herrador Lindes, la experta en innovación cultural Elena Castro Martínez o la presentadora radiofónica y guionista María del Ser. En el segundo volumen recopila testimonios cortos de más de 100 personas vinculadas al mundo de la cultura y de la música, desde intérpretes internacionales hasta melómanos locales.
Deja una respuesta