En los últimos años, hemos contemplado con gran placer la inclusión que poco a poco van encontrando las compositoras dentro del mundo de la ópera. Los grandes teatros vuelcan su mirada hacia propuestas que un siglo atrás era impensable que pudiesen compartir cartelera con los grandes hitos de la historia de la música.
Por Fabiana Sans Arcílagos & Lucía Martín-Maestro Verbo
Uno de los recintos que desde hace unos años ha abierto sus puertas a las creadoras femeninas ha sido el Teatro Real de Madrid, espacio en el que hemos asistido felizmente al estreno de tres óperas compuestas por mujeres.
La primera de ellas fue en el año 2011, cuando la ya reconocida y laureada soprano, directora de orquesta, compositora y productora Pilar Jurado, se convirtió en la primera autora en crear y estrenar una ópera exclusiva para el coliseo madrileño. Por ello, La página en blanco marcaba un importante episodio en la historia de la música en España.
La ópera fue estrenada el 11 de febrero de 2011 bajo la dirección musical de Titus Engel y la escénica por David Hermann; el reparto estuvo formado, entre otros, por Otto Katzameier, Nikolai Schukoff y la propia Jurado, quien interpreta a Aisha Djarou, la eminente doctora protagonista de la historia. La página en blanco, trata de una historia en la que se contraponen la esencia del ser humano con el exceso de las nuevas tecnologías. La autora quiso traernos un relato muy cinematográfico centrado en el conflicto entre las emociones más humanas como fuente de inspiración y la tecnología. Musicalmente, la obra fluctúa entre lo tradicional y lo experimental, sin ceñirse a un estilo especifico más que las sonoridades cercanas al público. La compositora lo denomina thriller operístico y comenta que la ópera ‘refleja la inestabilidad del ser humano ante el avance de la tecnología’, pero que para ella ‘siempre será más importante el ser humano’.
Pilar Jurado ha estrenado más de 80 obras en espacios de reconocido prestigio como la Fundación Juan March, el Auditorio 400 MNCARS, el Auditorio Nacional de Música o el Palau de la Música de Valencia. Además, en su afán innovador, tenemos que destacar su labor como creadora y directora del festival MadWomenFest, un proyecto con el que pretende impulsar la figura de la mujeres creadoras de todos los ámbitos de las artes a través de la música. Elegida por la revista Forbes como una de las 20 mujeres españolas más influyentes, Jurado ha sido miembro del Consejo Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, y del Consejo Artístico de la Música del Ministerio de Cultura, y es miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España, entre otros muchos logros.
Tras seis años de espera desde el debut de Jurado, de nuevo Gerard Mortier encomendó un encargo a una mujer compositora. Esta vez le correspondería el turno a la ganadora del Premio Nacional de Música en el año 2010, la sevillana Elena Mendoza, quien pasaría a engrosar la lista de estrenos en el Real con su ópera La ciudad de las mentiras, historia basada en cuatro relatos de Juan Carlos Onetti (Un sueño realizado, El álbum, La novia robada y El infierno) donde cuatro mujeres crean un mundo paralelo a través de sus sueños, basando su vida en mentiras y con ellas evitar su realidad.
Esta interesante propuesta de Mendoza contó con la colaboración de Matthias Rebstock para el libreto y nuevamente con la dirección musical de Titus Engel; fue estrenada el 20 de febrero de 2017. Para su ópera, de alguna manera Mendoza retoma la idea de Wagner de la obra de arte total, pues es concebida como un todo en el que los elementos musicales, textuales y escénicos van de la mano. De hecho, la confección de esta ópera fue todo un proceso de montaje junto con los intérpretes, que se fue gestando a lo largo de los ensayos y tomando como base la experimentación. Sobre esta idea de creación conjunta, la compositora alega que ella asume que ‘para que el teatro musical esté vivo tiene que haber una interacción real entre los distintos elementos que lo componen […]. Quiero que todo reaccione a todo, y para eso no me sirve la vía unidireccional’.
El catálogo de obras de Elena Mendoza abarca desde el gran sinfonismo a la música de cámara, aunque destaca su faceta multidisciplinar canalizada a través de su interés por el teatro y el trabajo con el espacio, como se puede observar no solo en la ópera que aquí nos ocupa, sino también en su obra Niebla, basada en la homónima de Miguel de Unamuno. Ambas composiciones están concebidas en colaboración con el director de escena Matthias Rebstock, con quien estrenará en abril de 2019 su tercera obra en común, Der Fall Babel, por encargo del Festival de Schwetzingen (Alemania). Su trabajo ha sido reconocido con la obtención de numerosas becas, como la de la Akademie Schloß Solitude y con premios como el Premio Nacional de Música 2010, la Medalla de Andalucía 2017, el Musikpreis Salzburg 2011, el Kunstpreis Berlin 2017 y el Heidelberger Künstlerinnenpreis 2019. Mendoza ha desarrollado su labor docente en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza y actualmente ocupa un puesto de catedrática de Composición en la Universität der Künste de Berlín, uno de los centros musicales más prestigiosos del mundo.
Tras el éxito de estas dos óperas, el Teatro Real asume una tercera apuesta programando —en la presente temporada— un estreno y una coproducción ‘femenina’. La primera de ellas Only the sound remains, de la reconocida compositora finlandesa Kaija Saariaho, lanzamiento que la convierte en la primera autora extranjera en llevar a escena una ópera en el teatro madrileño. La segunda de estos estrenos será la ópera bufa Je suisnarcissiste de la joven compositora Raquel García-Tomás, el próximo mes de marzo.
Dos historias argumentalmente diferentes pero unificadas por la música, es la que propuesta que trae en su cuarta ópera Saariaho. La base del relato se encuentra en el vínculo entre el mundo real y el espiritual, propio del teatro Nō japonés, en el que un cuarteto vocal, uno de cuerdas, flauta, percusión, kantele y la música nos hace transitar entre los dos mundos. El estreno se llevó a cabo el pasado 23 de octubre, con la participación de dos cantantes de reconocido prestigio dando vida a los protagonistas, como son Davon Tines y Philippe Jaroussky.
Saariaho es a día de hoy una de las compositoras más solicitadas en cuanto a estrenos de óperas. Tras el éxito que supuso la primera de ellas en el Festival de Salzburgo en el año 2000, L’amour de loin, tuvo el privilegio de que la Ópera Nacional de París le encargara su segunda obra escénica, Adriana Mater. Posteriormente, sería en la Ópera de Lyon donde estrenara su tercera ópera, Émilie du Châtelet, basada en la vida de la famosa matemática. La producción operística de la autora finlandesa está estrechamente ligada a un círculo estable de colaboradores, donde destacan el director Peter Sellars y el escritor Amin Maalouf como libretista. El trabajo de Saariaho ha sido ampliamente laureado y su palmarés está formado por reconocimientos como el Prix Italia, Premio Kranichsteiner en Darmstadt, el Premio Ars Electronica, el Premio Schock, el Nordic Council Music Prize, Premio Grawemeyer de Composición o el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento. Además, ha recibido merecidas menciones del Lincoln Center y del IRCAM.
Finalmente, en marzo de 2019 podremos asistir al estreno Je suis narcissiste, una ópera bufa con música de Raquel García-Tomás y libreto de Helena Tornero. Se trata de una coproducción entre el Teatro Real, el Teatro Español y el Teatre Lliure de Barcelona, que llegará al escenario en el coliseo de la plaza Santa Ana. El relato nos revela la historia de Clotilde, quien vive cada día abrumada sin conseguir la felicidad; cuando llega al colapso, decide ponerse en manos de un excéntrico psiquiatra que la hará vivir una experiencia transformadora.
Raquel García-Tomás es una compositora multidisciplinar que ha tenido la oportunidad de colaborar con el English National Ballet, la Royal Academy of Arts o el Desdener Musikfestspiele. Su música ha sido estrenada en importantes espacios a lo largo de toda la geografía española y europea, y la originalidad de sus planteamientos sido reconocida con el premio El Ojo Crítico de Música Clásica 2017 de RTVE. Actualmente se encuentra terminando el doctorado en la Royal College of Music.
No se puede negar que el Teatro Real está haciendo una labor inestimable dando lugar a que mujeres compositoras lleven a escena sus producciones en este templo de la ópera. Y más valorable es el hecho de que, la mayoría de ellas, sean además autoras españolas. Ojalá que esta propuesta siga en activo en los próximos años y pueda llegar a dar voz a muchas más compositoras, no solo actuales, sino de toda la historia de la música.
Deja una respuesta