
La clarinetista Rocío Campos y el guitarrista Víctor Landeira integran desde 2010 el Dúo Qitayes, una formación en constante exploración de nuevo repertorio y que presta especial atención a la música española e iberoamericana. Ahora dejan constancia de su trayectoria con Première, un primer álbum, editado por Lindoro, en el que casi todas las obras incluidas han sido estrenadas por el dúo.
Por Manuel Pacheco
El título de vuestro disco, Première, parece tener más de un sentido. ¿Cuál es el hilo conductor que lo conforma?
Première constituye nuestro debut discográfico como dúo, pero este título también describe el contenido musical del disco. Todas las obras presentadas en él han sido grabadas en estudio por primera vez y, a excepción de la obra compuesta por Laura Vega, también han sido estrenadas por nosotros.
¿Qué relación mantenéis con los compositores incluidos en el álbum?
Con muchos de los compositores nos une una amistad de años, mientras que con otros hemos mantenido una comunicación fluida como ocurrió con Leo Brouwer o Juan José Olives. La versión que tocamos de la Pieza de Olives contó con la revisión y el beneplácito de su autor. El resultado fue de su agrado y nos prometió una nueva composición que infelizmente no llegó a materializarse por su fallecimiento. En el caso de Joaquim Homs, contactamos con su hija, Pietat, para la recuperación y estreno de la versión para clarinete y guitarra de su Duet, que el propio Homs realizó y que se encontraba todavía inédita.
¿Colaboráis de manera habitual con compositores dialogando o sugiriendo ideas?
Nos gusta tener un trato cercano con los compositores y ser partícipes del proceso creativo. Por ejemplo, colaboramos asiduamente con Jonás García, Antonio Rodríguez y Leandro Ramos, de quienes hemos interpretado diversas obras con diferentes formatos. En el caso de la obra de Daniel Roca, nuestro guitarrista trabajó estrechamente con el compositor para la adecuación de la parte de su instrumento.
La historia del dúo se refleja en la música seleccionada. ¿Cuál es vuestro vínculo con piezas como El hombre que plantaba árboles II de Laura Vega o Espejo de paciencia de Leo Brouwer?
Ambas marcan hitos de nuestra historia. Comenzamos nuestra andadura como dúo por la voluntad de tocar esta obra de Laura Vega mientras estudiábamos un máster de interpretación en el Real Conservatorio de La Haya. Rocío se encontraba investigando la obra de esta compositora, que además había sido profesora de composición de Víctor. Por otro lado, Espejo de Paciencia fue un encargo realizado a Leo Brouwer y apoyado por la Fundación Mapfre Guanarteme con motivo de nuestro décimo aniversario como dúo en 2021. En esta obra, Brouwer tomó nuestra idea de basarse en el poema homónimo escrito en 1608 por Silvestre de Balboa, acreditado como el primer escritor de literatura en Cuba y que había nacido en Las Palmas de Gran Canaria, para realizar así una conexión hispano-cubana a varios niveles. Estamos muy interesados en establecer puentes culturales con Iberoamérica, por ello nos alegramos cuando Brouwer eligió nuestra interpretación del estreno de esta pieza para representar su música en el Encuentro ‘Entre Obras’ celebrado en Santiago de Chile en 2022.
También hay una relación personal con alguna de las obras incluidas, como la Berceuse de Antonio Rodríguez o Borealis de Jonás García.
Por supuesto, tanto Antonio Rodríguez como Jonás García son grandes amigos nuestros. Ambos nos escribieron estas piezas como regalo por el nacimiento de nuestra hija mayor en 2019. Tenemos la suerte de que también cada uno haya compuesto una nueva pieza para nuestro segundo hijo, que nació unos meses después de la grabación de este disco.
¿Qué filosofía seguís a la hora de escoger las estéticas tan variadas que se incluyen en Première? Pienso, por ejemplo, en el contraste entre la música de Joaquim Homs o Juan José Olives y El susurro de los desposeídos de Leandro Ramos.
Este disco es una carta de presentación en la que ofrecemos un muestrario de las piezas más queridas por nosotros, extraídas de entre todas las que hemos ido incorporando a nuestro repertorio. Como se suele decir: ‘son todas las que están, pero no están todas las que son’. También queríamos mostrar una amplia paleta estilística que nos permitiera ofrecer registros variados, para lo que hemos intercalado obras vanguardistas con otras de carácter más tradicional.
Buscamos que la escucha del disco sea una experiencia amena y atractiva para un público amplio. Esta postura no nos es nueva, ya hemos titulado alguno de nuestros conciertos como ‘Eclecticismo en torno al siglo XXI’ y creemos que es una expresión que define bien el repertorio aquí compilado.
¿Partís de una defensa del repertorio de los siglos XX y XXI y de la creación actual para llegar a este repertorio u ocurre al revés, y es la restricción del repertorio para clarinete y guitarra la que os conduce a centraros en esta música?
Por un lado, estamos muy comprometidos con la música de nueva creación. Nos parece muy estimulante dar vida a música que no ha sonado antes. En este sentido, fue muy enriquecedora, por ejemplo, la colaboración del Dúo Qitayes con los alumnos de composición de la Universidad Federal de Minas Gerais en Brasil, donde fuimos artistas invitados para ayudarles y dar nuestra visión sobre sus composiciones para el dúo de clarinete y guitarra.
Pero, si bien, el grueso del repertorio para nuestra formación es de reciente creación, cada vez profundizamos más en el conocimiento del repertorio existente, que es mucho mayor de lo que imaginábamos en un primer momento. De este modo, nuestra postura ecléctica nos hace acercarnos al repertorio clásico-romántico de autores como Joseph Küffner, al romanticismo tardío de autores como Ferdinand Rebay, o a piezas con una conexión clara con la música de raíz folklórica o el jazz.
¿Cuál ha sido vuestra experiencia con el sello Lindoro?
Ha sido una experiencia muy positiva. Conocíamos otros trabajos de este sello, y alabamos su profesionalidad para conseguir un acabado muy atractivo y de calidad para nuestra publicación. Asimismo, les agradecemos que hayan apostado por nuestra grabación, que fue realizada bajo la minuciosa producción de Elliot Simpson. También extendemos nuestro agradecimiento al Ateneo de La Laguna y a la Fundación SGAE por su ayuda para que este disco sea una realidad.
La música de Première ha sonado en muchas ocasiones en vuestros conciertos, pero ¿planeáis una presentación del álbum o algún recital con este programa?
La presentación del disco tuvo lugar el 3 de marzo, en un concierto organizado por la Asociación PROMUSCAN en el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Tenemos la intención de seguir promocionando el disco con conciertos para los cuales ya tenemos algunas fechas en los próximos meses.
Deja una respuesta