Hace un par de meses nos hicimos eco de la increíble labor que realiza la Asociación Mujeres en la Música, liderada actualmente por Pilar Rius Fortea. Por ello, no queremos dejar pasar la oportunidad de referirnos a otra gran asociación que trabaja arduamente en la visibilización de la mujeres en la cultura y que hace tan solo unas semanas presentó un estudio sobre la presencia de la mujer en las orquestas sinfónicas españolas: la asociación Clásicas y Modernas.
Por Fabiana Sans Arcílagos & Lucía Martín-Maestro Verbo
Presidida por la escritora Anna Caballé Masforroll, y su presidenta de honor, la también autora Laura Freixas, este colectivo tiene como fin ‘apoyar, difundir y promover las políticas de desarrollo de la igualdad en la creación, tanto nacional como internacional’ de todas las mujeres creadoras. Así, partiendo de esta idea, hace tan solo un año la asociación hizo público un estudio sobre la presencia de autoras en las artes escénicas, cuya mayor conclusión es que aunque los porcentajes son los necesarios para cumplir con la ley de igualdad, la presencia de las mujeres en la escena (directoras, escritoras, productoras) va en aumento desde la temporada 2015-16. Desde la asociación se toman estos porcentajes como ‘síntoma de que algo se está moviendo’, pero los resultados en la música llamaron la atención de las socias y, por ello, enfocaron su siguiente estudio en la presencia de las mujeres en la música sinfónica.
Así, el pasado 20 de marzo se presentó en la sede de la Fundación SGAE, actualmente presidida por la soprano y compositora Pilar Jurado, el análisis realizado entre esta fundación y la asociación Clásicas y Modernas. El trabajo, llevado a cabo específicamente por Soraya Sánchez Albardía y Pilar Pastor Eixarch, tiene como fin poner en cifras la ‘participación de compositoras y directoras en las orquestas sinfónicas españolas de titularidad pública, de ámbito estatal y de comunidades autónomas’.
El estudio fue realizado sobre veintitrés orquestas españolas, y se inició con la visión de estudio en la temporada 2017-18, etapa en la que tuvieron lugar un total de 668 conciertos, donde se interpretaron 1997 obras de 309 compositores. Los datos concluyen que tan solo el 1 % de las obras programadas pertenecen a mujeres. De estas, representan el 4 % de las obras de autores vivos, el 0,6 % de obras extranjeras, el 2 % de obras españolas y el 2 % compositores españoles. Del total de conciertos ofrecidos, tan solo un 4 % ha sido dirigido por mujeres, representando el 3 % de los conciertos dirigidos por extranjeros y el 5 % de los conciertos dirigidos por españoles.
No obstante, estos datos son más llamativos si los comparamos con el número de mujeres que egresan cada año de los conservatorios superiores, que ascienden al 43 % en total de tituladas en música en España, de los cuales representan el 29 % en titulados en composición y el 24 % de titulados en dirección.
No es un secreto para nadie que el mundo de la música clásica es eminentemente masculino y que el papel de las mujeres ha sido sistemáticamente acallado a lo largo de la historia hasta ser prácticamente inexistente o residir en la mera anécdota. La ausencia de obras compuestas por mujeres en las orquestas españolas es casi total. En la categoría de composición del Premio Nacional de Música, tan solo han sido galardonadas tres mujeres: Elena Mendoza (2010), María de Alvear (2014) y Teresa Catalán (2017). En la categoría de interpretación, siete premiadas frente a treinta y un premiados, en masculino. Aunque las filas de las orquestas están cada vez más nutridas de mujeres, en el podio siguen siendo las grandes ausentes.
Sobre el estudio, Pilar Jurado comenta que ‘la situación de las mujeres dista mucho de lo que sería adecuado, ocupan muy poco espacio sinfónico. Este estudio indica lo mucho que queda por hacer’. Y es que tan solo en la Bilbao Orkestra Sinfonikoa, la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias y en la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid ha habido una presencia total de mujeres, entendiendo como ‘total’ que las agrupaciones han sido conducidas por mujeres y las mismas han interpretado obras de compositoras. Todo el resto de las agrupaciones se han decantado por una de las dos ‘opciones’, o por obviar en su programación alguna figura femenina.
Pero, a pesar de las cifras desalentadoras, el compositor José Luis Temes tuvo la oportunidad de alzar la voz por la compositora María Rodrigo, primera mujer en estrenar una ópera en España. De ella se presentó la primera edición del DVD de La Becqueriana que contiene un fragmento que Temes rescató del legado de Rodrigo.
En esta misma presentación también se debatió sobre el recién creado Observatorio de Igualdad de Género del Ministerio de Cultura, que busca ‘impulsar la presencia de las mujeres y de la igualdad de oportunidades en todas las manifestaciones culturales y en puestos de responsabilidad competencia del Ministerio de Cultura y Deporte’.
Sin embargo, tan solo un par de semanas después, el Ministerio de Cultura dio a conocer los nombres de los nuevos responsables de distintas unidades del Instituto de las Artes Escénicas y Musicales, contemplando con preocupación que, a pesar de la reciente creación del Observatorio, la presentación del informe y la realización de diversas actividades en las que se solicita la presencia de femenina, este Ministerio mantiene en todos sus altos cargos encargados varones, contradiciendo con estos nombramientos los principios de igualdad que ellos mismos han apoyado.
Desde Mulierum, hoy queremos no solo promover el interés de los lectores en este informe y dar voz a las actividades que se promueven desde las asociaciones, sino que queremos poner en relieve y sumarnos a la voces que buscan normalizar la presencia de las mujeres en todos los ámbitos culturales, en especial en el mundo de la música.
Deja una respuesta