El percusionista y compositor David Moliner aborda un cierre de temporada prolífico tanto en su faceta de intérprete como de creador. Su Mentoring Program, en el que varios compositores jóvenes han escrito música para marimba a partir de la obra de Bach, le lleva a debutar en el Philharmonie Berlin. Destacadas agrupaciones han estrenado sus obras Hypotyposis Saturniennes y Estructura IV, y ya prepara nuevos encargos para, entre otros, L’Auditori de Barcelona
Por Manuel Pacheco
En estos últimos meses de la temporada te esperan importantes conciertos con la música de Bach como protagonista. Como percusionista, y en especial como marimbista, ¿cuál es tu relación con este compositor?
Empecé a escuchar la música de órgano de Bach cuando tenía 8 años, y enseguida me sentí fuertemente atraído por su propuesta rítmica, la fuerte expresividad de su ritmo y la directriz formal. Su idea de la continuidad y del pulso constante hacen que estime su música no solo como percusionista, sino que también me inspire diariamente como compositor. Es quizá, junto a Beethoven y Xenakis, el compositor que más respeto.
En tu debut en el escenario de Philharmonie Berlin estrenarás un conjunto de obras inspiradas en las suites para violonchelo de Bach, escritas por diversos autores en el marco de un Mentoring Program que creaste el año pasado. ¿Qué puedes contarnos sobre la génesis de este proyecto y su funcionamiento?
Es un proyecto ilusionante que surgió gracias al apoyo de mi editorial Universal Editiony de la Philharmonie de Berlín. Recibimos 108 solicitudes de compositores, de las que escogimos a siete. Durante ocho meses se han trabajado las obras en encuentros online, así como en un encuentro presencial en el Musikverein de Viena. El objetivo del Mentoring Program no ha sido únicamente la creación y el estreno de una obra para marimba, sino también aprender su notación característica, los procesos de evolución histórica de la expresividad instrumental y la complejidad de su escritura. La inspiración de las obras en Bach es también parte del programa, que se ha concebido a partir de las transcripciones de las Suites para violonchelo núm. 1, 2 y 3,BWV 1007-1009 —cuya adaptación escribí para un concierto la pasada temporada en la Konzerthaus de Berlín—.
Aunque toqué en 2018 en la Philharmonie de Berlín junto a la Lucerne Festival Contemporary Orchestra, este es mi debut como solista en la sala, por lo que tengo mucha expectación e ilusión.
Has afirmado que la música de Bach es más interesante interpretada en la marimba que en el violonchelo. ¿Puedes desarrollar esta idea?
¡No, no! ¡Esto es mucho decir! Me refiero a que la idea del pulso, del ritmo, de la agógica y del fraseo de Bach funcionan extremadamente bien en la marimba. Considero la marimba un instrumento que ocupa un lugar expresivo intermedio entre el clavecín y el violonchelo, cuya profundidad tímbrica es notoria. Las versiones historicistas del repertorio barroco son generalmente de mi agrado por la búsqueda constante de la transparencia en la profundidad tímbrica, y a este respecto, el poder de la marimba es indiscutible. Por ello, estoy convencido de que si Bach hubiese vivido en la actualidad, habría compuesto numerosas obras para este instrumento.
Tu conocimiento de la percusión te hace consciente de los retos a los que se enfrentan los compositores cuando abordan obras para estos instrumentos. ¿Qué consejos ofrecerías a los jóvenes creadores para animarles a escribir música para percusión?
La riqueza de nuestro instrumento radica en la dialéctica del gesto y en sus procesos derivativos a través del pulso. Compositores como Beethoven entendieron el ritmo como estructura derivativa del sonido. Así ocurre, por ejemplo, en el segundo movimiento de su Sinfonía núm. 9 o en la Gran Fuga. Y se encuentra de igual modo en obras de Xenakis como Linchens. Ser consciente de la riqueza dialéctica del instrumento, reflexionar sobre el gesto y su dimensión, así como desarrollar nuevos léxicos mediante sonidos derivados del cuerpo es, a mi juicio, muy interesante y deseable. Por otro lado, el análisis constante de música escrita explícitamente o implícitamente para nuestro conjunto es básico para ahondar en el estudio instrumental y desarrollar una rica praxis sonora.
En pocas palabras, ¿cómo definirías el ‘dinamismo expresivo’ o la ‘estética dinámica’ que utilizas como planteamiento compositivo?
Podemos definir el dinamismo expresivo como la radicalidad expresiva del gesto sonoro. Para entender la radicalidad expresiva de un gesto es vital pensar en el desarrollo como forma musical. El desarrollo es el motor del material; uno desea que el material se encuentre siempre en constante movimiento o, lo que es lo mismo, en constante dinamismo e intensidad expresivos. Para ello, se aplican procesos derivativos del sonido corporal mediante la técnica musical que denominamos desarrollo.
Bach fue, a mi parecer, el máximo exponente del desarrollo a partir de una forma musical monotemática; Beethoven, de la forma bitemática; y Bruckner de la tritemática. En mi caso, cuando quiero desarrollar radicalmente un material, pienso en gamas textuales —en concreto en tres texturas: airosas, terrestres y cristalinas— que conforman el total de mi visión sonora (lo que llamaríamos Klang, ‘el sonido’ y su dialéctica). El desarrollo afecta directamente a la expresión gestual: la radicalidad del materialdetermina su desarrollo expresivo.
Recientemente se han estrenado tus obras Hypotyposis Saturniennes y Estructura IV de la mano de importantes agrupaciones, y ya cuentas con diversos encargos para la temporada que viene ¿Dirías que te encuentras en un buen momento de tu carrera compositiva?
Realmente no pienso en ello. Lo que sí puedo decir es que me encuentro en un momento de gran intensidad compositiva. Y también me reconforta que la música estrenada se siga interpretando nuevamente. Por ejemplo, el estreno en Alemania de Hypotyposis Saturniennes está previsto para la siguiente temporada, y la Estructura IV tiene segundas interpretaciones por la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias y la Euskadiko Orkestra. También tocaré de nuevo Figuratio IMein Logos junto a la Deutsche Staatsphilharmonie Rheinland-Pfalz, y el Ensemble Intercontemporain hará el estreno francés de Un Magnetar,que fue estrenado en el CNDM por Jörg Widmann. Todo esto me produce una gran satisfacción.
¿Qué nos puedes contar de Such a Vivid Parade!, la obra para banda que te ha encargado L’Auditori de Barcelona y que se estrenará el próximo curso?
Es una obra que me pidió el director Marcel Ortega para un concierto que va a dirigir la siguiente temporada. También L’Auditori mostró un fuerte interés, indicando su deseo de ser los primeros en estrenar una obra para viento escrita por mí. Al principio dudé en aceptar, dado que nunca había escrito una obra para esta formación y tenía dudas de si era un trabajoque podía abordar con solvencia. Después de pensarlo mucho acepté, y ahora estoy realmente feliz de haber aprendido y descubierto las posibilidades de expresión tímbrica (¡tan descaradas!) de este conjunto instrumental.
Dado que James Gaffigan tiene previsto hacer música mía para la siguiente temporada, me instó a escribir algo breve, por lo que escribí una segunda versión de la obra sin saxofones. Así pues, esta obra tiene dos versiones: una con saxofones, titulada Such a Vivid Parade!, y otra sin saxofones, Such a Parade! Estas dos obras han sido un gran aprendizaje para mí y entre las versiones no sólo cambia la disposición de los instrumentos, sino también la dialéctica, la orquestación y los timbres instrumentales.
¿Cuáles son los proyectos más destacados que te esperan para la próxima temporada?
En lo que se refiere a la composición tengo pendiente, aparte de las citadas, una nueva obra encargada por el Trio Boulanger. También se escuchará mi cuarto cuarteto de cuerda con motivo del 30.º aniversario del Quatour Diotima. Tommoko Hemmi estrenará en Alemania un conjunto de obras de piano, y está en el horizonte un proyecto de quinteto con marimba junto al Adelphi Quarteten Salzburgo. Finalmente, tengo un futuro proyecto junto a Brussels Philharmonic. Como percusionista, realizaré conciertos en Rostock, Saint Georges Hall de Liverpool o el Musikverein, entre otros escenarios.
Para las temporadas 2025-26, 2026-27 y 2027-28 tengo acordados nuevos planes para óperas, dos nuevas obras orquestales resultado de un co-encargo, un concierto para violín escrito para Carolin Widmann y mis debuts en el Carnegie Hally la Elbphilharmonie.
Deja una respuesta