
El tenor barcelonés David Alegret ha conquistado los escenarios europeos con su versatilidad vocal. Especializado en repertorios de Rossini y Mozart, ha brillado en óperas y oratorios en ciudades como Viena, Roma y Madrid. Su conexión con la canción catalana lo ha posicionado como uno de los tenores más reconocidos de su generación. Próximamente dará vida al Caballero de la Force en Dialogues des Carmélites de Poulenc, en el Teatro Cervantes de Málaga.
Por Alicia Población
Los días 16 y 18 de febrero interpretarás en el Teatro Cervantes de Málaga el rol que ya interpretaste en julio del año pasado, el Caballero de la Force, en Dialogues des Carmélites, de Poulenc. ¿Cómo definirías a este personaje y qué tiene de especial esta producción?
El personaje del Chevalier de la Force lo definiría como alguien de fuertes convicciones, con una personalidad marcada por la tradición familiar, ya que es el hijo mayor de un padre que se ve derrotado teniendo que huir por la revolución. En cierta manera, este hecho le hace tomar las riendas de la familia para intentar convencer a su hermana de huir del convento en el que está recluida, siendo en vano, ya que Blanche tiene la firme convicción de que es precisamente en el convento donde se siente libre. Y aunque el amor que siente por su hermana es especial desde siempre, no logra convencerla. El Chevalier de la Force vive, por lo tanto, esta contradicción entre lo racional —que sería llevarse a su hermana porque sabe que si se queda le espera la muerte— y el amor infinito que siente por ella viendo que ella solo es feliz y libre permaneciendo en el convento.
La producción de Paco López que se verá en Málaga y ya se estrenó en Jerez hace año y medio es de una gran belleza. Muy cinematográfica, sobria y sencilla en los decorados, con un vestuario magnífico y con una iluminación mágica y un trabajo actoral muy específico y detallista a nivel interpretativo con los cantantes. Un aprendizaje que he disfrutado mucho.
Siempre has dicho que tu voz se caracteriza por ser ligera, más bien rossiniana, ¿cómo has afrontado este rol más lírico? ¿Cómo te sientes con el repertorio francés?
En la actualidad mi voz, aunque sigue siendo ligera y dúctil, ha ganado en cuerpo y terciopelo, lo que me permite afrontar con garantías este rol y, además, disfrutarlo. Es un caramelo delicioso ya que, aunque no es un rol largo, sus dos escenas son una maravilla a nivel vocal e interpretativo y tiene todo lo necesario para salir de mi zona de confort y gozarlo.
Dialogues des Carmélites no es una obra que se programe demasiado. ¿A qué crees que se debe?
En el resto de Europa sí que se programa con más frecuencia. Es una pena que no se programe más en España ya que es, a mi entender, una de las obras maestras del repertorio francés del siglo XX. Probablemente se debe al miedo de no llenar los teatros al ser una obra no tan conocida por el público español. Quizá tendríamos que preguntar a los directores artísticos de nuestros teatros por qué no arriesgan por títulos como este para dar a conocer a nuestro público este repertorio y programarlo más a menudo.
Por otro lado, el 26 de febrero ofrecerás un recital junto al pianista Rubén Fernández Aguirre y la actriz Sílvia Bel con obras del compositor y director de orquesta catalán Ricard Lamote de Grignon. ¿Cómo surgió este proyecto?
Este proyecto surgió con la finalidad de conmemorar este año 2024 la figura del músico y compositor Ricard Lamote de Grignon (1899-1962) en el 125.º aniversario de su nacimiento; lo haremos con la recuperación de varias de sus obras desconocidas para voz y piano, que con el pianista Rubén Fernández Aguirre recuperamos para este recital tan especial. Además, conmemoramos el centenario de la muerte del poeta catalán Joan Salvat-Papasseit con el estreno absoluto de un ciclo de tres canciones (La gesta dels estels) sobre poemas suyos que el compositor Miquel Ortega nos ha escrito para estrenar en este recital; y una canción recuperada de Ricard Lamote de Grignon, precisamente de un poema de Joan Salvat-Papasseit: Tot l’enyor de demà.
¿Qué caracteriza la música de Ricard Lamote de Grignon?
Ricard Lamote, hijo de Joan Lamote, se mueve entre la tradición del novecentismo de muchos compositores de élite catalanes y una contemporaneidad muy marcada, que se ve reflejada en su continua experimentación en todos los géneros musicales. En este sentido, su trabajo le llevó a formar parte, junto con otros compositores catalanes, como Toldrà, Gerhard o Mompou, del CIC (Compositors Independents Catalans). Este grupo de compositores estaba centrado en abrir la música de su tiempo a las corrientes más innovadoras que se vivían más allá de nuestras fronteras. En este sentido, este recital quiere dar a conocer la belleza del repertorio que Ricard Lamote escribió para voz y piano y, en definitiva, concienciar sobre su importante aportación al género de la canción catalana, una aportación de una valía indiscutible de nuestro patrimonio y que, a día de hoy, es muy desconocida y prácticamente ha caído en el olvido.
¿Cuál es el rol de Sílvia Bel durante el recital?
Sílvia Bel, aparte de ser una gran actriz de teatro, cine y televisión, es una rapsoda magnífica, con una voz única y una expresividad mágica para recitar poesía. Ella será el hilo conductor del concierto recitando la mayoría de poemas de las canciones, incluso algunos nuevos.
En febrero de 2022 lanzaste junto a Fernández Aguirre el disco ‘Carneriana’, con cincuenta canciones, veintidós de ellas primeras grabaciones mundiales, rindiendo homenaje a Josep Carner, autor de referencia para músicos de su época como Toldrà, Magrané o Bonet. ¿Por qué es necesario recuperar y reivindicar la programación de música de estos compositores?
Estos compositores son parte imprescindible de la cultura catalana y también de la cultura española. El embrujo mágico entre música y texto, compositor y poeta es la parte viva de la lengua y la identidad de los pueblos, es su cultura y la razón de ser de cada una de las sociedades del mundo entero. Nosotros, artistas y programadores, tenemos la obligación de reivindicar, recuperar y amar a todos nuestros músicos y poetas de ahora y de antes.
Háblanos de tus próximos proyectos.
En mayo debutaré con la Orquesta y Coro RTVE interpretando el rol de Albert en El murciélago de Strauss. También os puedo avanzar que participaré en dos títulos en la próxima temporada (2024-25) del Gran Teatre del Liceu, y debutaré, también al lado de Rubén Fernández Aguirre, en la próxima edición de la Schubertíada de Vilabertran con un recital de canción catalana con poesía de Tomàs Garcés y Josep Carner, y con un estreno muy especial que será el primer ciclo de canciones del compositor catalán Hèctor Parra, con poesía de Mercè Rodoreda.
Deja una respuesta