
Cuando hablamos de coros relacionados con el profesorado de música solemos pensar que están integrados por niños, niñas o adolescentes dirigidos por su profesor o profesora de música. Pero en Murcia existe un caso singular: el Coro de Profesores de la Región de Murcia. Está compuesto por cincuentas voces dirigidas por Margarita Muñoz Escolar y con el acompañamiento al piano de Emilio Granados Parrilla. Colabora con ellos el Conservatorio Superior de Música «Massotti» de Murcia.
La plantilla está formada por profesorado de música de primaria, secundaria, escuelas de música y el mismo conservatorio (aunque participa también profesorado de otras especialidades). Su directora nos abre sus puertas para sumergirnos en su corta pero fructífera andadura musical a través de una entrevista que desprende ilusión, creatividad e iniciativa en todas sus palabras.
Por Encarni Alises Camacho
Margarita Muñoz Escolar
Titulada Superior en Pedagogía Musical, Lenguaje Musical, Dirección de Coro (con Premio Fin de Carrera), Dirección de Orquesta y Composición. Catedrática de Música en Educación Secundaria.
Ha dirigido coros profesionales, como el Orfeón Murciano Fernández Caballero durante quince años, el coro de su centro escolar (Instituto de Enseñanza Secundaria Cañada de las Eras) y trabaja activamente en la Red de Coros Escolares de la Región de Murcia «Cantemus» desde 2008.
Es formadora de docentes en Dirección de Coros. Ha colaborado con la Consejería de Educación de la Región de Murcia y con los centros de formación de Andalucía formando a docentes en técnica de dirección coral.
Compositora y madre, aspecto al que da mucha importancia por la conciliación que tiene que llevar a cabo para desarrollar su actividad profesional, es además actual presidenta de la Confederación de Asociaciones de Educación Musical del Estado Español (COAEM) y de la Asociación de Docentes de Música de la Región de Murcia (ADMURM).
El Coro de Profesores de la Región de Murcia nace como una actividad formativa complementaria al Programa Educativo de Coros Escolares de la Región de Murcia «Cantemus», convocado por la Consejería de Educación. ¿De dónde surge esta iniciativa?
El Coro de Profesores de la Región de Murcia se fue gestando desde 2008 a través de las formaciones del programa Cantemus. Al principio no era un programa educativo de la Consejería de Murcia en sí mismo. Había formación, se realizaban encuentros que la Consejería coordinaba y financiaba, pero no tenía la forma que adquirió en 2018.
En todo ese tiempo hubo cursos muy interesantes con los formadores y formadoras que mejor nos venían en cada momento. Por citar a algunos de ellos, hemos tenido formación con Julio Domínguez, Ángel Martín, Alfonso Elorriaga, Basilio Astúlez y Elena Rosso. A esas formaciones asistía el profesorado de Cantemus, pero, al final, nos quedábamos con la sensación de que se nos quedaba corta la experiencia, que había necesidad de dar un paso más allá. Y, efectivamente, así ocurrió en 2018. En ese momento yo ya no estaba dirigiendo ningún coro a nivel profesional (fuera de mi ámbito educativo) y se produjo un cambio de Junta Directiva en la Asociación de Docentes de Música de la Región de Murcia (ADMURM), de la que yo formaba parte como vocal. A nivel personal, y por cuestión de disponibilidad horaria, pude asumir la dirección del Coro a petición del profesorado del programa Cantemus y de ADMURM.
En septiembre de 2018 decidimos hacer un llamamiento a los socios y socias de ADMURM y también a través de redes para encontrar personas que quisieran formar parte de este coro. La sorpresa fue grande, ya que muchas personas querían formar parte de él. Se presentaron en torno a cincuentas personas, con un primer objetivo: el Concierto de Navidad de ese año.
Comenzamos en septiembre, calendarizamos todo el año y nuestro primer concierto fue en diciembre de 2018. Se planteó desde el primer momento como una actividad de formación, que además pudimos certificar con el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) gracias a la Confederación de Asociaciones de Educación Musical del Estado Español (COAEM).
¿Quiénes forman parte del Coro de Profesores de la Región de Murcia?
Es una plataforma de formación para profesorado que dirige coros escolares, pero también es un instrumento musical, porque una de las necesidades del profesorado de música es seguir nutriéndose artísticamente. Cualquier profesor o profesora necesita formación continua y reciclaje, adecuando esta formación a las necesidades que tenemos en las aulas. Con más razón en el caso del profesorado de música, que muchas veces se encuentra solo en los centros como especialista, con una carga horaria pobre tanto en primaria como en secundaria, lo que nos hace tener una idea de la poca importancia que se da a la materia en nuestro sistema educativo. Casi todos los integrantes del Coro son profesores o profesoras de música, pero no necesariamente tienen que impartir esta materia, puede pertenecer al Coro cualquier docente de la Región de Murcia que tenga inquietud musical.
¿Qué importancia crees que tiene un coro para la sociedad en general?
Las agrupaciones musicales son fundamentales en el entramado social de cualquier época. Los coros, en concreto, al no requerir inversión instrumental, siempre han sido mayoritarios frente a las orquestas o bandas de música. Desde el siglo XIX, en el que comienza el movimiento orfeonístico que llega desde Francia hasta el sur de España, se demuestra que las personas necesitan cantar juntas (en todas las culturas. Cantar de forma conjunta es sentirse grupo —«sentirse tribu», que diría el gran Antonio Domingo—, sentirse equipo y el canto polifónico es otra forma interpretativa más.
Las agrupaciones musicales y, dentro de ellas, los coros, son fundamentales dentro de una sociedad sana. Nuestro Coro, al estar formado por docentes con un repertorio y una finalidad concretos, es diferente a lo que habitualmente se entiende por coro, ya que realiza actuaciones con un perfil distinto a otras formaciones.
¿Existen más coros de estas características en nuestro país?
No conozco otros ejemplos de coro formado por profesorado en nuestro país, pero sí hay alguno a nivel europeo como el National Teachers’ Choir del Reino Unido. Seguramente hay más, pero no tenemos conocimiento ni contacto con ninguno. Debería haber al menos un coro por comunidad autónoma, sería de una gran riqueza. Ha habido iniciativas de coro de profesorado en alguna comunidad en cursos de formación, por ejemplo, en Madrid, pero creo que en estos momentos somos los únicos.
Si quisiéramos fundar un coro de profesorado en nuestra región, ¿qué pasos tendríamos que seguir para conseguirlo?
En primer lugar, me apoyaría en la asociación de profesorado de música de la región donde se quisiera fundar. Comenzaría con un buen núcleo de profesores y profesoras en una primera convocatoria. En principio profesorado de música, pero abriría también a profesorado que no fuese de esta especialidad, pero que tuviera conocimientos musicales o gran inquietud por cantar. Aquí incido en la necesidad de que el profesorado de música debe trabajar en sus aulas la inclusión, la solidaridad, el trabajo en equipo y aplicarlo en el coro de profesorado de la región y adaptar pedagógicamente las obras para su inclusión. No queremos hacer una demostración artística (que también), ese no debería ser el objetivo principal, sino que el coro debe convertirse en una plataforma formativa y artística para el profesorado, un canal pedagógico para el público, donde poder hacer pedagogía de la educación musical, y ser un instrumento musical donde se pueda demostrar artísticamente las capacidades del coro.
Se necesitan directores y directoras adecuados, encontrar un grupo de profesorado que esté interesado en formarse vocal y coralmente y tener una persona o personas que encabecen el proyecto, puede ser un equipo de dirección. Hay que luchar contra el ego personal y encontrar una persona y un equipo generosos y que estén dispuestos a trabajar conjuntamente por un bien común. Así ha funcionado en Murcia y puede funcionar en cualquier sitio.
Personalmente, estaría dispuesta a ayudar a un grupo de profesorado de cualquier región de nuestro país que quiera iniciarse en esta experiencia ofreciéndoles mi experiencia y formándoles personalmente, ponerlo en marcha y coordinarme con quien quiera asumir la dirección de ese coro.
¿Se adaptan los componentes del coro a ese repertorio tan variado? ¿Es difícil mantener un nivel alto en la calidad sonora e interpretativa?
En realidad, no es difícil. Es como en cualquier coro aficionado, porque el 99 % de coros del mundo lo son. Hay diferentes repertorios en estos coros y hay que tener la inteligencia para elegir el repertorio adecuado para cada coro y cada momento. Eso no significa que un coro tenga peor o mejor calidad, sino que la música es para todo el mundo. Hay música de calidad, música mágica, música de coral para cualquiera. Debo elegir adecuadamente el repertorio, adaptándolo a las capacidades del coro y, si no encuentro la música adecuada, escribirla o adaptarla.
Nuestro Coro, por ejemplo, está formado por muchas mujeres porque hay más profesoras que profesores en nuestra profesión docente, y el Coro refleja esa realidad. El número de voces masculinas en los coros suele ser menor que las femeninas y en un futuro, al incorporarse cada vez más mujeres al Coro, nos planteamos formar también un coro de voces femeninas, aparte del de voces mixtas. Evidentemente, el repertorio que elegimos se adapta a esta realidad.
¿Qué repertorio trabajáis? ¿Quién suele elegir el repertorio?
Nuestro Coro es un coro generalista: canta música popular, canciones de pop, música contemporánea, con acompañamiento pianístico, a capela, música étnica o de otros continentes, un poco de todo.
El repertorio lo suelo elegir yo y hago los arreglos y composiciones, si es necesario, aunque es Emilio Granados Parrilla —profesor de piano del Conservatorio Superior de Música «Massotti» de Mucia, brillante músico— quien nos acompaña al piano. Tener un pianista acompañante en las actuaciones que realizamos es fundamental, es una pieza clave en nuestro Coro.
¿Qué repercusión crees que tiene el Coro en la vida diaria de sus integrantes?
El Coro de Profesores es una red de apoyo para los docentes, que, como hemos dicho anteriormente, se encuentran solos como especialistas de música en sus centros. Por supuesto, es un instrumento musical que les permite desarrollarse artísticamente y seguir creciendo musicalmente. La oferta formativa que suelen ofrecer los Centros de Formación de Profesorado de cada región es escasa y necesitamos tener herramientas formativas específicas para profesorado de música y, además, que estén a nuestro alcance. El Coro les ofrece esta posibilidad y les forma, a su vez, para su vida diaria en cuanto al cuidado de su voz y, en su vida profesional, musicalmente. Trasladan a sus aulas lo que aprenden y desarrollan en el Coro.
¿Cuál ha sido vuestra trayectoria de conciertos hasta la fecha?
El primer Concierto de Navidad que realizamos en 2018 fue un éxito, lleno total, nadie se esperaba la calidad del Coro y reconocieron nuestra valía. Después de este concierto se siguieron incorporando más personas, otros se han tenido que marchar, siempre ha sido un fluir de personas que entraban y salían. Llegamos a junio de 2019 con un concierto final de temporada también brillante, que supuso la consolidación del Coro.
En septiembre de 2019 planificamos de nuevo todo el año, realizamos de nuevo nuestro Concierto de Navidad, pero llega marzo de 2020… Teníamos un grandísimo proyecto, pero todo se ve truncado con la llegada de la pandemia. Hasta septiembre de 2021 realizamos actividades de forma online, como sucedió con el resto del mundo coral. Lo más importante fue que nos seguimos sintiendo grupo.
Después, el Coro retomó de nuevo sus actividades con la preparación de su participación en FOROEM22, el primer Foro por la Educación Musical en España, organizado por COAEM junto a la Asociación de Profesionales de Educación Musical de Extremadura (APEMEX) en Badajoz, con más de doscientos participantes.
Tuvimos la suerte de realizar un fantástico concierto junto a la gran Sheila Blanco en un marco precioso como fue la Sala de Juntas de la Diputación de Badajoz. Todo el mundo lo tiene en su memoria como algo maravilloso que nos cargó las pilas y nos ayudó a tener una motivación en un momento muy duro y difícil, una época en la que los coros no estaban cantando. Con ese concierto retomamos el ritmo de trabajo.
¿Cuáles de ellos crees que han sido los más relevantes?
Todos los conciertos que hemos realizado han sido importantes porque han cubierto una fase de la evolución del Coro. Cada concierto ha llegado en el momento que tenía que llegar y ha sido especial por algún motivo. En el caso del que realizamos en FOROEM22 fue emocionante porque era el primer foro por la Educación Musical que se realizaba en nuestro país. Realizamos el estreno de dos obras con Sheila Blanco.
El último Concierto de Navidad fue muy especial porque era la primera vez que proponíamos un Canto Abierto en el que el público participó junto al Coro en obras arregladas específicamente para que el Coro suene con el público cantando. Rompimos la barrera con el público y este pudo participar en el concierto como intérprete. Los asistentes salieron de este concierto felices porque la música provoca ese estado de felicidad, de sentirse grupo en una sola voz, y fue inclusivo, como tiene que ser la música.
El último paso que hemos dado ha sido la actuación conjunta del Coro de Profesores con coros escolares, el pasado 3 de febrero. Fue un concierto benéfico a favor de la Asociación Contra el Cáncer de Alcantarilla, junto al coro escolar del Colegio de Educación Infantil y Primaria Jacinto Benavente y el Centro de Enseñanza Samaniego, coros escolares de la localidad. Ha sido como cerrar un círculo; es muy importante que el alumnado cante con sus propios profesores y profesoras de música. Se realizó en el Centro Cultural Infanta Elena de Alcantarilla.
¿Tenéis apoyo económico para el Coro?
El apoyo económico lo recibimos exclusivamente de la Asociación de Docentes de Música de la Región de Murcia y de los propios integrantes del Coro, que se costean sus viajes y su formación.
¿Cómo crees que repercute el trabajo del Coro en el alumnado de música de la Región?
El Coro de Profesores de la Región de Murcia está formado por personas que viven de ejercer su profesión como profesorado de música en sus aulas. Es un mirlo blanco, algo muy mágico, porque son personas que tienen una buena formación musical, pero quizá no están educados vocal o polifónicamente. El oído, el repertorio, la coreografía o expresión corporal requieren un trabajo específico y necesitan formarse en ello y el Coro les ofrece esa posibilidad.
Es mágico porque lo que reciben en el Coro repercute inmediatamente en el aula, en el alumnado. Si un componente del Coro plasma lo aprendido, va a ir al aula y va a formar de igual manera al alumnado. Imagínate si tiene una clase de veinte personas o llega a varias clases; estamos hablando de que los que componen el Coro, unas cincuenta personas, tienen un alcance musical de más de mil alumnos y alumnas de las aulas de los colegios de la Región de Murcia. Esa formación musical llega a mucho alumnado en un corto espacio de tiempo y por eso es tan importante lo que el profesorado está realizando.
Tenemos el apoyo explícito del Conservatorio Superior de Música ‘Massotti’ de Murcia, es nuestra sede para ensayos y cursos de formación. Nos sentimos parte de la institución, ya que sin su colaboración este proyecto no habría sido posible.
Animo a todo el profesorado de música a pertenecer a un coro, a impulsar su creación, su crecimiento por el propio enriquecimiento personal y profesional y porque repercute inmediatamente en nuestro querido alumnado.
Deja una respuesta