Nueve mujeres ejemplifican la cantera de jóvenes creadoras existente en el panorama de la música clásica actual en España. Nueve mujeres que evidencian una calidad excepcional y que engloban diferentes tendencias e interesantes singularidades: de la experimentación, la vanguardia y la electroacústica hasta la música sinfónica más tonal y descriptiva. Todas ellas aportan frescura, creatividad a raudales, solidez compositiva y honestidad.
Por Patricia García Sánchez
Son nueve, pero hay muchas más: jóvenes promesas creadoras de la música culta española. Sus plumas escriben nuevos capítulos de la historia de la música de nuestro país con decisión y coraje. Algunas de ellas están comenzando sus carreras, ganando prestigiosos premios y galardones; otras tienen trayectorias ya consolidadas y gran proyección internacional. Con ellas, las fronteras entre los géneros y los lenguajes se difuminan, los elementos visionarios e intransigentes conviven con la poesía y la emoción, pero, sobre todo, la música contemporánea española se revaloriza y engrandece.
Amapolas y lágrimas. Frescura y primeros pasos
Nuria María Sánchez (2001) es la compositora más joven del grupo, nacida en Ciudad Real. Con solo 22 años ya demuestra una enorme maestría en el arte de componer, su verdadera pasión. Actualmente estudia composición en el Real Conservatorio Superior de Madrid (RCSMM). Entre sus obras premiadas encontramos Lágrimas de luz, Premio de Composición del Teatro de la Zarzuela y del RCSMM estrenada por el Ensemble Opus 22 en el Ambigú del Teatro de la Zarzuela en junio de 2022. Sinapsis ha conseguido el Segundo Premio en la convocatoria del año 2022 en el prestigioso Concurso Internacional de Composición María de Pablos convocado por la Fundación Juan de Borbón celebrado en la ciudad de Segovia, donde se dan cita jóvenes y veteranas creadoras. Sinapsis es una genialidad donde el rebotar de pelotas de ping-pong se introduce de forma natural en el devenir de un quinteto.
María de Frutos Jimeno (1997) es compositora, arreglista y docente, y además cuenta con experiencia en dirección coral y orquestal. Forma parte de varias agrupaciones vocales e instrumentales como cantante y violinista. Obtuvo el Grado en Composición de Músicas Contemporáneas en la Escuela Universitaria de Artes TAI. Su obra más destacada hasta la fecha es Habapaura, Primer Premio del ya citado Concurso María de Pablosen la convocatoria más reciente. Por ese motivo, el pasado 25 de febrero la obra fue interpretada en estreno absoluto en las XXX Jornadas de Música Contemporánea de Segovia a cargo del Nuevo Ensemble de Segovia (neSg) junto a otras compositoras como Beatriz Arzamendi, María Camahort, Consuelo Díez, Eva Fernández, Nuria María Sánchez y Carme Rodríguez. En la edición del 2021, María logró el Segundo Premio con su obra Dama.
Desorden, caos, luz. Música electroacústica y trasgresora
Itziar Viloria (1997) desarrolla su labor compositiva principalmente entre Bilbao y Barcelona. Además de compositora, es intérprete de electrónica y artista plástica. Su interés en diferentes disciplinas artísticas y modelos de colaboración la han llevado a trabajar con arquitectos, escenógrafos, actores y músicos de diferentes bagajes con los que desarrolla un lenguaje propio intermedio entre la composición y la interpretación. Itziar es una maestra en la creación de escenarios musicales inhóspitos, casi apocalípticos, muy cinematográficos y llenos de suspense y fuerza.
Exit Music (2021), para ensemble y electrónica pregrabada, es una obra escrita para The Black Page Orchestra, encargo de la Gaudeamus Muziekweek. Esta obra, como muchas otras de la creadora, se caracteriza por mostrar una música intransigente, frenética, destartalada y radical en la que los sonidos pregrabados y la interpretación se suceden entre juegos, preguntas-respuestas y otros hechos sorprendentes. Por su parte, until it is everything para guitarra eléctrica, con la colaboración de Alex Tentor y que fue estrenada en Graz en noviembre de 2022, es una pieza transportadora de carácter infinito e inmutable, espacial y espectral, estridente e insólita, y no desprovista de un toque emocionante y vibrante.
En julio estrenará una micro-ópera titulada in the beginning everything was white, para soprano, guitarra eléctrica, percusión y electrónica, encargo del Gran Teatre del Liceu. La composición e interpretación de la parte electrónica corre a cargo de la joven. El libreto, diseño sonoro e interpretación de la guitarra eléctrica y sintetizador correrán a cargo, una vez más, de Alex Tentor. Por último, la dramaturgia y dirección escénica serán obra de Jordi Oriol. El teaser de la ópera nos sumerge en una atmósfera frenética, alucinante, creciente, intensa y distorsionada.
Inés Badalo (1984) se graduó en Composición en la Escola Superior de Música de Lisboa. Además de compositora es guitarrista. Actualmente realiza los estudios de Doctorado en Música y Musicología en la especialidad de Composición en la Universidade de Évora. Ha recibido encargos de multitud de instituciones nacionales e internacionales, así como numerosos premios, además de ser estrenada e interpretada por ensembles, orquestas y formaciones de diferentes países europeos.
Entropía (2021) supone una oda al desorden de carácter sugerente con una orquestación brillante que incluye copas de aguas, juegos arpegiados, zumbidos, momentos caótico-apoteósicos, secuencias repetitivas, contrastes, colores y matices. En ella la compositora explora el timbre de los instrumentos, su forma de ser tocados, la transformación del material y la diversidad en las formas de abordar la fuente sonora, expresando el desorden del sistema formado por una orquesta.
Entre sus proyectos futuros se incluyen estrenos en España, Portugal, Austria y Francia. El más inminente es su obra Quimera Etérea,que será interpretada en mayo por el Cuarteto Bretón en el Teatro de la Zarzuela. Además, la joven compositora está trabajando en varios nuevos proyectos: una obra para mezzosoprano y trío de percusión para la Orquesta y Coro Nacionales de España, cuyo estreno correrá a cargo de Daniela Vladimirova y Neopercusión en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música; una pieza de cámara para Le Concert impromptu a estrenar en Francia; y una nueva obra para orquesta sinfónica. En este futuro prometedor también se incluye la grabación de dos obras en sendos proyectos discográficos.
Su música es un crisol de varias tendencias y estilos, un trabajo en constante movimiento que ensalza la emoción de la música contemporánea desde el compromiso y la honestidad.
La obra de Carme Rodríguez (1996) es sugerente, versátil y poderosa. La compositora, nacida Lugo, demuestra maestría, originalidad y dominio de diferentes recursos. Carme es compositora, orquestadora, arreglista y multinstrumentista. Realizó también el Grado en Composición de Músicas Contemporáneas en la Escuela Universitaria de Artes TAI. Su obra se caracteriza por unir elementos contemporáneos y una sólida paleta compositiva para crear texturas y atmósferas que navegan entre la tonalidad y la atonalidad, y que tienen siempre la emoción como pilar fundamental.
Con Nordés, para cuarteto de cuerda, la compositora ganó el Segundo Premio en el Concurso Internacional de Composición María de Pablos en el año 2019. La pieza combina a la perfección la poesía y la vanguardia. Mención especial ha de tener A voz no berce (2021), interpretada en estreno absoluto en su versión de conjunto en las ya citadas XXX Jornadas de Música Contemporánea de Segovia del mes pasado por el Nuevo Ensemble Segovia (neSg), otro ejemplo de música sinfónica llena de color, detalles, sonoridad y grandiosidad.
El 9 de marzo, la Real Filharmonía de Galicia interpreta tres nuevas piezas en estreno mundial basadas en canciones de la genial Augusta Holmès y cantadas por Natalia Labourdette. Así, Carme ha realizado la orquestación de Le désir, A Trianon y En chemin. También son destacables sus bandas sonoras: A Rabia (2022), Quitameriendas (2022) y Una historia azul (2021), entre otras muchas.
Helena Cánovas (1994) es una compositora que desarrolla su trabajo entre Colonia y Barcelona. Su obra es muy prolífica y posee una gran proyección internacional. En noviembre de 2021 fue elegida ganadora de la segunda edición del Premio Europeo Carmen Mateu a Jóvenes Artistas de Ópera y Danza en la categoría de compositoras de ópera que la consolidó como referente dentro de la composición contemporánea. Helena es una defensora de la renovación del género y de su normalización entre los públicos más jóvenes.
Su obra incluye música vocal, de cámara, orquestal y ópera y engloba géneros diversos que van desde la música electrónica a la teatral. Su lenguaje se caracteriza por la experimentación, el trabajo del sonido en sí mismo (no es el acompañamiento, sino el verdadero protagonista) y la utilización de recursos muy variados como las nuevas tecnologías y elementos extramusicales: textos, trazos, luces y colores. Helena une el mundo visual y el auditivo en sus creaciones. Su formación se desarrolló a caballo entre el mundo académico y los circuitos más escondidos. Estudió Composición en el Conservatorio Superior de Música de Aragón para después realizar el Máster en Composición de Música Instrumental de Markus Hechtle y otro de música electrónica con Michael Beil que aún estudia en la actualidad. Además, desde 2020 es directora artística del AvantGarten Festival de Liedberg en Alemania, y mediadora de teatro musical en la Deutsche Oper am Rhein. Por otro lado, es destacable su faceta como colaboradora en proyectos pedagógicos con niños, niñas y jóvenes donde la música contemporánea es la protagonista planteada desde la naturalidad y la pasión.
Su reto más inminente es la creación de la música y el libreto de una ópera para el Festival Castell de Peralada del presente año que después será interpretada en el Gran Teatre del Liceu y en el Teatro Real titulada Si lo recuerdo bien (Wenn ich mich richtig erinnere).
Océanos tonales, suites acuáticas y fragilidad
Carolina Valencia (1986) procede de Colombia, donde realizó sus estudios musicales, que culminaron con su graduación en Teoría y Composición Musical en la Universidad del Valle. En España realiza sus estudios de posgrado en el Centro Superior Katarina Gurska gracias a una beca otorgada por el Ministerio de Cultura de Colombia. Además de compositora es docente en diversos centros. Sus trabajos incluyen música para piano, arreglos musicales, música para videojuegos y teatro. Ha recibido encargos de la Fundación SGAE, donde se estrenó la pieza De aquí no soy en la tercera edición del ciclo ‘Hoy, compositoras’, que tiene por objetivo el empoderamiento de la mujer y de las compositoras en la industria musical española; de la Escuela Superior de Música Reina Sofía; y del Festival de Música de Las Rozas ‘Diacronías’, donde presentó su obra Suite Pacífico basada en un texto del poeta Joan Manuel Millán Torres titulado Aguabajo, y que está formada por nueve piezas inspiradas en ritmos y danzas de la región del Pacífico colombiano diferentes entre sí, pero con sola línea narrativa y donde el contrapunto es la técnica compositiva más importante.
Iris Azquinezer (1984) es violonchelista y compositora y desarrolla una activa carrera internacional. Recibió sus primeras clases de música de parte de su madre, la compositora María Escribano. Su ámbito de creación no solo abarca la música clásica sino también la contemporánea y la música folk. En su lenguaje, exquisito y riguroso, se imbrican elementos barrocos, sefardíes, populares y con influencias de grandes compositores clásicos como Bach, Tárrega o Sibelius. Su faceta como violonchelista solista se caracteriza por una fuerte atracción por la música barroca y la interpretación historicista. Ha fundado y forma parte de diversas agrupaciones como Zaruk, Con Fuoco String Quartet y el Dúo Azquinezer-Galera. La creadora tiene una visión particular de su instrumento, de la música y del arte en sí mismo y así lo transmite en cada pieza que interpreta y crea. Susasí, de su disco Azul y Jade, grabado en 2014, contiene una sucesión de momentos sublimes y bellos de estilo muy personal donde la interpretación y la composición se confunden. Iris es una violonchelista soberbia que maneja la técnica, la creación y la emoción.
Su interés por la pedagogía también la han llevado a realizar talleres, conciertos didácticos y en familia, y clases para bebés donde los pilares fundamentales son la emoción, el juego y la experiencia.
Nuestro viaje termina con Clara Gil Abascal (1984), creadora musical, docente y directora de coro y orquesta en la ciudad de Cehegín desde el año 2018. Estudió Dirección de Orquesta en la Escuela Internacional del Maestro Francisco Navarro Lara en Huelva y ha recibido formación de diferentes maestros y escuelas por toda la península. Sus trabajos compositivos van desde trabajos discográficos en solitario (su disco Despertando a la sirena con letras de Vega Cerezo), proyectos de rock sinfónico, bandas sonoras de películas, cortometrajes y libros (Doble amanecer de Javier Cerezo). También compone música para coro, orquesta de cuerdas y de cámara, música para Semana Santa, lieds, etc.
Su obra Frágil,que versa sobre el TOC (Trastorno obsesivo compulsivo), para piano y cuerdas, fue estrenada en enero de 2020 por la Orquestra Simfònica Solidària de Barcelona en el Palau de la Música Catalana con motivo de la celebración de los doscientos años del nacimiento de Clara Wieck Schumann, dirigida por Clàudia Dubé Oranías y con la interpretación al piano de Isabel Dobarro. Esta obra completamente tonal y al más puro estilo sinfónico muestra un lenguaje poderoso, lírico y bello donde se suceden momentos narrativos contrastados, pero con una línea motívica clara y vertebradora del discurso musical. El diálogo entre el piano y las cuerdas nos cuenta la lucha interior de las personas que sufren este trastorno.
Son nueve, pero hay muchas más y, sobre todo, vendrán muchas más.
Daniel Rodriguez Saavedra dice
Carmen Rodríguez es natural de la provincia de Lugo si, pero concretamente de la villa de Ribadeo.