El título de este artículo podría ser también ‘¿Quién manda en los teatros de ópera?’ Pero, como en bastantes de ellos la impresión es que no se sabe muy bien quién manda, más vale quedarse con el que le hemos puesto
Artículos
Sección en la que encontrarás una colección de artículos de diversa temática sobre música clásica, publicados en la revista Melómano en su versión en papel. Cada artículo está cuidadosamente elaborado y firmado por especialistas en la materia, quienes ofrecen una visión experta y profunda sobre diferentes aspectos
Formas musicales | El poema sinfónico
La denominación de poema sinfónico no indica una forma musical, sino más bien un género, una manera de enfocar la composición, basada en la supuesta capacidad de la música si no para describir, sí al menos para evocar y sugerir situaciones
La Quinta sinfonía de Piotr Ilich Chaikovski
Estableciendo un paralelismo entre la Sinfonía núm. 5 de Beethoven y la obra que nos ocupa, percibimos la Quinta de Chaikovski mucho más introvertida y personal, melancólica y autocompasiva, frente a la locura arrebatadora de la primera
Formas musicales | La obertura
La obertura es una forma musical de carácter instrumental que se utiliza como preludio o entrada de una obra de grandes dimensiones, aunque también puede ejecutarse como obra independiente en los conciertos
Formas musicales | El preludio
En un principio, el preludio era una sucesión de improvisados acordes para probar el instrumento (laúd u órgano) o para dar el tono o tonos de afinación a los cantantes, sobre todo en la música religiosa
La Sinfonía núm. 40 de Wolfgang Amadeus Mozart
La extraordinaria Sinfonía núm. 40, bautizada ocasionalmente como ‘La Grande’ para diferenciarla de su antecedente (la núm. 25, K. 183), es la más célebre y ‘una de las más bellas del maestro’, como advirtiera Traeg ya en 1793
Carmina Burana de Carl Orff
En 1803 se descubren en la abadía de Benediktbeuren unos 250 poemas escritos en latín bajomedieval, mezclado con un alemán temprano. El estilo apunta a los goliardos, monjes y/o estudiantes errabundos de vida libre, que hacían de las tabernas su templo
El Bolero de Maurice Ravel
Ravel concibe una obra ambivalente para él mismo, diciendo de ella: ‘He escrito sólo una obra maestra’, para añadir a continuación: ‘pero no contiene música’
Pinos de Roma de Ottorino Respighi
En esta obra, la música se instala en ambientes armónicos estables, sometidos a cambios más colorísticos y expresivos que direccionales. Recurre a las viejas escalas del canto gregoriano, heredadas de la antigüedad grecorromana
El Concierto para piano núm. 4 de Ludwig van Beethoven
Seguramente sea este uno de los conciertos para piano preferidos del gran público. Nadie diría, por su fuerza, intimismo, poesía y recogimiento, que su estreno supondría la última actuación pública del maestro a causa de su sordera
El Concierto para violín de Piotr Ilich Chaikovski
Las dos facetas del estilo de Chaikovski están presentes en el concierto. Por un lado, su nacionalismo, reivindicador del folclore ruso, y, por otro, su academicismo de tradición alemana
El Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo
Nunca una obra española alcanzó tal popularidad, y probablemente pasará mucho tiempo antes de que otra le haga siquiera sombra, ni aún dentro de la amplia producción del maestro valenciano; ese, sin duda, seguramente haya sido uno de sus grandes logros
La Sinfonía núm. 3 de Felix Mendelssohn
Nada menos que doce años median entre la visita a Escocia en 1829, donde Mendelssohn concibió los gérmenes iniciales de su Sinfonía ‘Escocesa’ y la conclusión y estreno de la obra en 1840, bajo la dirección del propio compositor en el Gewanhaus de Leipzig
La Misa en Si menor de Johann Sebastian Bach
Sabía que nunca la vería interpretada completa. De hecho, estuvo a punto de no concluirla. Entonces, ¿qué sentido tenía dedicar veinticinco años de su vida a una obra que no le daría la satisfacción de oírla? Las respuestas se amontonan 250 años después de su muerte
Así habló Zaratustra de Richard Strauss
Parece que verdaderamente la atracción de Strauss al escribir su Zaratustra le llegó por la magnífica poesía en prosa del mejor esfuerzo de la producción nietzscheana, y no tanto por el trasfondo filosófico que contiene
Till Eulenspiegel de Richard Strauss
El personaje Till Eulenspiegel existió realmente: fue un hombre del campo que murió víctima de la peste, hacia 1350, después de haber abanderado la rebelión contra la burguesía explotadora del campesinado