A comienzos del verano de 2017 descubrimos en la Iglesia de Santiago ‘El Mayor’ de Totana un antiguo manuscrito con obras polifónicas de diversos autores españoles que se remontaba al siglo XVI, algunas de las cuales eran desconocidas hasta entonces
Artículos
Sección en la que encontrarás una colección de artículos de diversa temática sobre música clásica, publicados en la revista Melómano en su versión en papel. Cada artículo está cuidadosamente elaborado y firmado por especialistas en la materia, quienes ofrecen una visión experta y profunda sobre diferentes aspectos
Españolas triunfando en los Grammy
España tiene en su haber varias ganadoras de Premios Grammy Internacional, y aunque las redes sociales nos puedan hacer pensar que Rosalía ha sido la única, podemos nombrar dos grandes músicas españolas que lo consiguieron antes
Isabel Aretz
Dedicamos el ‘Mulierum’ de este mes a Isabel Aretz, una de las figuras más relevantes de la investigación etnomusicológica y del folklore del siglo XX
Capriccio de Richard Strauss
Capriccio es la última creación operística de Richard Strauss. Compuesta entre 1940 y 1941, supone la culminación de un período de casi cincuenta años, transcurridos desde el estreno de su primera ópera, Guntram, en 1894
Joaquín Rodrigo, el compositor eterno
Estamos ante uno de los compositores españoles más importantes del siglo XX, un compositor que, a pesar de las dificultades que se presentaron en su vida desde muy temprana edad, realizó una inmensa producción musical
Alonso Lobo, uno de los mejores polifonistas de la historia de la música española
La obra de Alonso Lobo ha sido puesta en alta estima no sólo por sus contemporáneos, sino también en la posteridad. Pedro Cerone, en el prólogo de El Melopeo y el maestro le pone a la altura de Victoria o Guerrero como autores a los que ‘hay que imitar’
I masnadieri de Giuseppe Verdi
Desde Oberto (1839) hasta 1847, año del estreno de I masnadieri, Verdi había compuesto todos sus títulos para teatros italianos; por ello podemos decir que Los bandidos puede considerarse como la primera ópera de estreno internacional del compositor
Becqueriana de María Rodrigo
La primera mujer en estrenar una ópera en España. Su nombre, María Rodrigo, se ha insertado en nuestro consciente gracias a la recuperación y reivindicación que ha hecho sobre su figura el director y divulgador musical José Luis Temes
El Concierto para piano y trompeta núm. 1 de Dmitri Shostakóvich
Estrenado con muy buena recepción en Leningrado en 1933, contando con el mismo compositor al piano y la Orquesta Filarmónica de Leningrado, la obra muestra a un joven Shostakóvich lleno de energía y humor
El Concierto para violonchelo de Edward Elgar
El Concierto para violonchelo en Mi menor, opus 85, de Edward Elgar, es una obra compuesta en 1919. Su estreno fue desafortunado porque no hubo tiempo suficiente para ensayar. No sería hasta los años 1960 cuando el Concierto alcanzó la fama gracias a Jacqueline Du Pré
Agrippina de Georg Friedrich Haendel
El 26 de diciembre de 1709, el Teatro San Giovanni Grisostomo de Venecia se engalanó para el estreno de Agrippina, segunda (y última) ópera escrita en Italia por Georg Friderich Haendel
La fanciulla del West de Giacomo Puccini
La fanciulla parte de un texto teatral concebido por David Belasco, quien inspira y ambienta su obra en la época de la fiebre del oro de California. Puccini, que buscaba salirse de la temática natural de la época y mantener los ‘exotismos’, encontró en este drama su fuente de inspiración
La Sinfonía num. 2 de Johannes Brahms
Considerado el compositor más clásico del Romanticismo, Johannes Brahms jugó un papel importante para sus contemporáneos, representando el ideal de una música continuadora de la tradición clásica. Su Segunda Sinfonía así lo demuestra
Jaime Facco, fundador de la escuela violinística española
Giacomo Facco es, por derecho propio, figura clave del desarrollo musical de la España dieciochesca, fundamentalmente entre las décadas de 1720 y 1750
Esteban Sánchez, eterno maestro
Aseveración o sentencia, esas diez palabras impresionan por su rotunda sencillez y grandeza sobrecogedora: porque los años de interpretación y docencia de Esteban Sánchez vienen a ser esos -pequeños espacios- que configuran el reloj de la música
Raquel Andueza, el renacimiento del Barroco
Raquel es, sin duda, una de las cantantes más afamadas de nuestros tiempos. Y aunque tuvo que superar un duro accidente que la separó de los escenarios durante una temporada, pudo volver para seguir brindándonos su magia
La música en la poesía de Carlos Fernández Shaw
Carlos Fernández Shaw, libretista de ópera y zarzuela, dramaturgo y periodista, fue siempre poeta, desde niño y hasta sus últimos días
Los festivales se llenan de mujeres
Desde hace unos años, la figura femenina ha ido cogiendo fuerza, abriéndose camino entre el sinfín de compositores, no sin traer consigo una diatriba entre músicos, melómanos y público en general
Recordando a Alicia Alonso
Alicia Alonso es un referente para todos aquellos que nos dedicamos a la danza. Bailarina, coreógrafa, directora, docente, desde todas estas facetas ha cosechado éxitos
Lucio Silla de Wolfang Amadeus Mozart
Dedicada al archiduque Fernando de Habsburgo-Lorena y a la archiduquesa María Beatrice D’Este, Lucio Silla es un dramma per música ambientado a finales del siglo I a. C. e inspirado en la figura del dictador romano Lucio Cornelio Silla
El Concierto para piano de Robert Schumann
Resulta difícil encontrar una personalidad que encarne de manera tan apropiada el ideal de músico romántico como lo hizo Robert Schumann. Su único concierto para piano es un límpido espejo en el que se reflejará toda la complejidad de su universo personal
Tancredi de Gioachino Rossini
Tancredi es la décima ópera en el catálogo rossiniano, pero la primera comisionada al compositor italiano. Rossini pasaba por una de sus mejores etapas como creador, los historiadores la denominan su primera madurez, en la que llegó a componer hasta cinco óperas en un año
La Orquesta Joven de Andalucía: 25 años de sueños musicales cumplidos
La participación en el Programa Andaluz para Jóvenes Intérpretes es el camino de mayor prestigio al que tienen acceso el alumnado de los conservatorios y escuelas de música andaluces para acercarse por primera vez al mundo de la música sinfónica
Il pirata de Vicenzo Bellini
La Scala se engalana con el estreno del joven compositor siciliano Bellini. El 27 de octubre de 1827 fue el día escogido para la primera representación de Il pirata, melodrama en dos actos con libreto de Felice Romani sobre el melodrama de Taylor Bertram, ou le pirate
Sansón y Dalila de Camille Saint-Saëns
Inspirada en el relato bíblico, la obra combina un lirismo cautivador con una instrumentación majestuosa, explorando la seducción, la traición y la venganza a través de una música de gran riqueza dramática