Esta es la primera de siete óperas escritas por el compositor polaco y, sin duda, su gran obra maestra. De todas las composiciones escénicas realizadas por él, y a pesar de su relación con la historia, este trabajo no llegó a estrenarse en vida del compositor
Artículos
Sección en la que encontrarás una colección de artículos de diversa temática sobre música clásica, publicados en la revista Melómano en su versión en papel. Cada artículo está cuidadosamente elaborado y firmado por especialistas en la materia, quienes ofrecen una visión experta y profunda sobre diferentes aspectos
El legado de Beatriz
Si Hildegarda de Bingen es el referente innegable en el contexto sacro de que las mujeres ya componían en la Edad Media, Beatriz ‘la comtessa de Dia’ cumple la misma función en el ámbito profano
Melómano sigue en papel
Aunque tras la crisis anterior perecieron varias publicaciones musicales, y a pesar de lo que opine cierto periodismo amarillo, que se preocupa más en sacar titulares que en analizar la verdad a fondo, Melómano sigue y seguirá publicándose en papel, crisis tras crisis
Alcione de Marin Marais
Ceix —rey de Trachis— y Alcione están destinados a casarse. Pelée, el mejor amigo del rey, ama en silencio a la joven. El mago Phorbas lanza un hechizo con el que interrumpe la boda del rey y la hija de Eolo, señor de los vientos
La Sinfonía núm. 4 ‘Nostálgica’ de Johannes Brahms
Afirma Eugenio Trías en El canto de las sirenas que muchas de las mejores composiciones de Brahms son verdaderos poemas sinfónicos. La Sinfonía núm. 4 de Johannes Brahms está sin duda dentro de las mejores composiciones del alemán
La nueva creación en España
Nuestros colaboradores en este reportaje tienen, como van a comprobar ustedes, diferentes formas de ver la situación y, lo que es de agradecer, lo hacen desde ángulos muy diferentes, aunque sus conclusiones no difieran tanto
Redescubriendo las redes
Si bien cualquier intento por hacer una recopilación de los recursos desarrollados en estas semanas sería insuficiente, ponemos el foco en tres representantes de una nueva forma de musicología que, a través de las redes, comparten su trabajo
Anna Bolena de Gaetano Donizetti
Anna Bolena, compuesta por Donizetti en 1830, puede considerarse la primera ópera que participa de manera plena en el movimiento romántico, cuya manifiesto se había producido en febrero de aquel mismo año con la obra teatral Ernani de Victor Hugo
Rinaldo de Georg Friedrich Haendel
Rinaldo, compuesta en dos semanas, se estrenó el 24 de febrero de 1711 en el Queen’s Theatre. El abrumador éxito hizo que se representara hasta quince veces antes del cierre de la temporada.
Rodelinda de Georg Friedrich Haendel
La historia se desarrolla en el Milán del siglo VII, en el palacio de los reyes de Lombardía. El trono milanés, legado a Bertarido por su padre, es usurpado por el duque Grimoaldo
Barbara Strozzi, una heroína del futuro
Barbara Strozzi, una de las autoras de música vocal profana más prolíficas de todo el Barroco que, si bien ha pasado casi de puntillas por los libros de historia de la música, cuando no ha sido directamente omitida
Le cinesi de Christoph Willibald Gluck
En la época en la que se escribió Le cinesi, China era un paraje completamente exótico. La curiosidad de los europeos por esta cultura y su sociedad se remonta a los escritos de Marco Polo
El Concierto para piano núm. 3 de Serguéi Rajmáninov
Genial compositor, intérprete y director ruso, dedicó al piano el lugar principal dentro de un ingente catálogo artístico.
La música, en estado de alarma
Escribo este editorial el día en que recibimos por primera vez la noticia de que en España hemos tenido menos de 400 fallecimientos. No digo ‘la buena noticia’ porque siguen siendo demasiados y detrás de cada uno de ellos hay un drama familiar mucho más intenso que los fríos números
El Concierto para piano en Sol mayor de Maurice Ravel
Si la obra de Ravel en general es admirable, su Concierto en Sol es de lo más universal, fácil de disfrutar y extraordinariamente complaciente
Con todas las letras: María
Imaginen un personaje que reúna en su trayectoria ser la primera diputada por Granada, fundadora de sociedades en defensa de la mujer, diplomática, literata, dramaturga, ensayista, traductora y pedagoga. Esta persona existe, se llama María de la O Lejárraga
Músicos y lesiones crónicas
En este artículo se ofrece una visión actual de la relación entre los músicos profesionales y las lesiones que padecen en el día a día. Las causas, los diferentes tipos de lesiones, sus tratamientos y el punto de vista de un fisioterapeuta
La Sinfonía núm. 9 de Franz Schubert
A partir de 1826 Schubert solo dejaría terminada la Sinfonía en Do mayor, número 944 en el catálogo de Otto Deutsch. Tras su muerte, esta sinfonía permaneció en completo anonimato más de una década
El Museo del Prado en la zarzuela
La zarzuela dedicó al Prado dos obras en 1950 en las que los personajes de sus cuadros toman vida y deambulan por el edificio y por el Madrid de la época, mientras la pinacoteca está cerrada al público.
Teresa Carreño, venezolana de nacimiento y pianista universal
Elogiada por Liszt, Rossini, Rubinstein y Brahms, ejecutaba Chopin y Beethoven como ningún otro pianista de su época y fue, además, una de las pioneras en la grabación de rollos de pianola
La música ante el coronavirus
España está paralizada por la expansión de un virus que parece que alcanzará todos los lugares del planeta. A lo largo del mes de marzo se han tomado una gran cantidad de medidas de control en nuestro país que terminaron por restringir todos los movimientos de la ciudadanía y las empresas
Il viaggio a Reims de Rossini
El 19 de junio de 1825 se escuchaba por primera vez en el Théâtre-Italien de París Il viaggio a Reims, última ópera de Rossini escrita en italiano, que formó parte de la conmemoración de la coronación de Carlos X de Francia
El Concierto para clarinete en La mayor de Wolfgang Amadeus Mozart
Nos adentramos en el único concierto que el archiconocido Mozart compuso para este versátil y peculiar instrumento, una pieza primordial para la biblioteca de cualquier melómano
La Sinfonía núm. 5 de Ludwig van Beethoven
Nuestra archiconocida sinfonía suscitó desde su estreno diferentes opiniones en relación a su contenido programático: su famoso motivo de cuatro notas simbolizaba, según Schindler (colaborador de Beethoven) ‘el destino llamando a la puerta’
La Orquesta Sinfónica Pau Casals: centenario de un proyecto de excelencia musical y de compromiso social
Este año se celebra el centenario de este proyecto orquestal que conectó con fuerza a Barcelona en el circuito internacional de la música sinfónica y que tuvo una actividad trepidante hasta su disolución en plena Guerra Civil