Melting Dream podría definirse como una composición descriptiva que refleja los sentimientos propios de una persona ante una situación de desánimo: miedo, lamento y desesperanza
Artículos
Sección en la que encontrarás una colección de artículos de diversa temática sobre música clásica, publicados en la revista Melómano en su versión en papel. Cada artículo está cuidadosamente elaborado y firmado por especialistas en la materia, quienes ofrecen una visión experta y profunda sobre diferentes aspectos
Un nuevo mundo de antiguas arias
A finales del siglo XIX se publica Arie Antiche de Alessandro Parisotti, una colección de arias barrocas de gran importancia. Juan Francisco Sans Moreira propone un trabajo parecido, pero centrándose en la producción en el Virreinato de Nueva España
En el centenario de Fedora Barbieri
El pasado 4 de junio se cumplió el centenario del nacimiento de la gran mezzosoprano italiana Fedora Barbieri, quien durante su larga carrera interpretó más de cien personajes, desde el repertorio barroco al contemporáneo
Alzira de Giuseppe Verdi
Es cierto e innegable que dentro de los conocidos como años galera, Alzira, seguida de cerca por Giovanna d’Arco y más aún por Il corsaro, fue la ópera que más rápido transitó hacia el olvido
Historias y canciones de mujeres compositoras
A Modern Reveal es una propuesta que no podríamos pasar por alto. Esta web no solo trata de visibilizar la existencia de mujeres compositoras y promover sus obras vocales, sino que pretende incluir dichas obras en los programas de las clases de canto
Tres estrenos de Andrés Valero-Castells
Valero-Castells es autor de más de un centenar de obras y uno de los compositores contemporáneos y directores más respetados y reconocidos en España y fuera de nuestras fronteras. En los últimos meses del año nos brinda tres grandes estrenos
Bolivia barroca: las misiones y la música
Piotr Nawrot, la persona que se propuso redescubrir las riquezas musicales que el Barroco boliviano ofrece, tratando de difundir y visibilizar un repertorio de gran importancia y calidad que lleva siglos olvidado
En busca de la seguridad perdida
Si Proust centró su obra en buscar el tiempo perdido o Indiana Jones el arca, nuestro país, y el mundo entero, se centran ahora en buscar una seguridad de la que hemos gozado desde que nacimos sin valorarla en su justa medida
Maddalena Lombardini, un sobresaliente ejemplo del legado pedagógico de la Escuela Tartiniana
Se cumple el 250 aniversario del fallecimiento del genial violinista Giuseppe Tartini (1692-1770), considerado como la última figura excepcional italiana del siglo XVIII en el arte de tocar el violín
La Sinfonía Turangalila de Olivier Messiaen
El oyente debe aproximarse a esta obra sin ningún prejuicio, pues si bien a priori pudiera resultar abstrusa, es igualmente atrayente por sumergirnos en un mundo de sonoridades y ritmos formidables
De norte a sur: mujeres argentinas
Continuando nuestro viaje por Sudamérica, nos trasladamos a Argentina, sin duda uno de los países latinos que más nombres femeninos ha aportado a la música
Simon Boccanegra de Giuseppe Verdi
El Boccanegra histórico perteneció a una familia noble de Génova que se alió con el pueblo, gracias al cual fue elegido dux de la República en 1339. Su gobierno estuvo marcado por las luchas entre patricios y plebeyos y entre güelfos y gibelinos, además de contra Venecia
Medidas sanitarias anticoronavirus para músicos
Profundizando en el tema de la COVID-19 y sus repercusiones en la música más allá de los aforos y de la campaña #culturasegura, hemos encontrado a una empresa española que se ha adelantado a japoneses y americanos en más de tres meses
Giuseppe Tartini, un esteta del arte
Este año 2020 celebramos el 250 aniversario del fallecimiento del célebre violinista Giuseppe Tartini (1692-1770), conocido en tiempos como ‘Maestro delle Nazioni’
Les mamelles de Tirésias de Francis Poulenc
Poulenc había asistido en 1917 al estreno de la obra teatral Les mamelles de Tirésias de Apollinaire. Veinte años después decidió componer su primera ópera y utilizar como libreto una adaptación de esa obra con su misma estructura en un prólogo y dos actos
La Sonata para piano núm. 32 de Ludwig van Beethoven
La Sonata opus 111 ha fascinado a hombres y mujeres de extraordinaria sensibilidad. Thomas Mann le dedica largas páginas en su Doktor Faustus y nuestro poeta del silencio, José Ángel Valente, escribió su extraordinario poema ‘Arietta, opus 111’
Schola Antiqua, Musicorum et Cantorum
Cuando hablamos de música, en general asociamos esta palabra al sonido, pero en pocas ocasiones nos remitimos a todo lo que no suena, a eso que se esconde en un archivo, en el mejor de los casos, y pasa, tras un largo periodo de investigación, al escenario
Llegamos tarde a la digitalización
Vengo a darle un tirón de orejas a todo el tejido de la música clásica de este país. Ha tenido que venir una pandemia mundial a hacernos ver que la digitalización es una realidad y que eso de las nuevas tecnologías tiene bastante poco de ‘nuevo’
Un viaje por el mundo: mujeres venezolanas
Ampliamos nuestras fronteras recorriendo nombres de compositoras, musicólogas, directoras, intérpretes y gestoras de ayer y hoy, con figuras de todos los rincones de la geografía mundial, sin olvidar a las nuestras
La música de Béla Bartók: una reflexión sobre su vínculo con la arquitectura de Le Corbusier
Música y arquitectura viven dos realidades físicas muy distintas. Sin embargo, la manera en que son imaginadas las acerca hasta tocarse de formas que no sospechamos
La guerra de los gigantes de Sebastián Durón
España y Francia pasaban por una crisis política que ponía en juego la sucesión al trono de Carlos II. Felipe V, bisnieto de Luis XIV, se hacía con el trono español, acabando con la dinastía de los Habsburgo e iniciando la estirpe borbónica en España
Maddalena Casulana, una pionera en el mapa
En nuestro afán por ampliar las historias de mujeres del pasado y del presente en la música, hoy presentamos a dos mujeres que, aún siendo de épocas totalmente distintas, tienen en común haber sido transgresoras en su ámbito
La guitarra en tiempos de guerra
En este artículo se abordará la situación de la guitarra clásica en la Guerra Civil desde la perspectiva interpretativa y compositiva, en el contexto de una España dividida
Los conciertos para piano núm. 1 y 2 de Franz Liszt
Franz Liszt personifica a la perfección el icono del virtuosismo pianístico decimonónico. Su aparición en la esfera social europea cautivó con sus ‘dedos voladores’ a unas audiencias ávidas de sonoridades mágicas
2020: el año en que la música no se rindió
La incertidumbre sobre el virus sigue acechando. Pero el tren no ha llegado a pararse en ningún momento y, aunque sea manteniéndolo en punto muerto, será más fácil ponerse de nuevo en marcha