Cuando pensamos en música antigua es inevitable que nuestra atención se vea atraída por los grandes periodos imperantes: el Renacimiento y el Barroco. Descubrimos la música que se desarrolló en la transición entre estos dos importantes periodos
Artículos
Sección en la que encontrarás una colección de artículos de diversa temática sobre música clásica, publicados en la revista Melómano en su versión en papel. Cada artículo está cuidadosamente elaborado y firmado por especialistas en la materia, quienes ofrecen una visión experta y profunda sobre diferentes aspectos
Orlando Furioso de Antonio Vivaldi
Cuando, durante la primera década del siglo XVIII, Vivaldi irrumpe en el panorama musical, la Serenissima Repubblica di Venezia había iniciado tiempo atrás un irremediable proceso de declive económico que encontraba en la cultura la principal fuente de actividad financiera
Antonia Brico a la batuta
Antonia Brico es uno de los pocos ejemplos que podemos poner al hablar de mujeres directoras de orquesta. Esta pertenece al pequeño grupo de mujeres pioneras que consiguieron romper los moldes y demostrar que el poder o no dirigir una orquesta no es cuestión de género
Danzas para dos reinas. Saraos, bailes y minuetes en tiempos de Felipe V
Este proyecto, encargo de Patrimonio Nacional, realiza un estudio y muestra de las músicas y danzas más representativas de este periodo
La Tradición Wolfgang Amadeus Mozart
Tradiciones Pianísticas a través de sus Árboles Genealógicos es el resultado de un trabajo de investigación del pianista Daniel Pereira. En esta tercera entrega presenta la Tradición Wolfgang Amadeus Mozart
Homenaje a Rhazés Hernández López
A través de la compilación de sus textos, Hernández López nos permite reconstruir la actividad musical de la ciudad de Caracas y los valores imperantes durante la segunda mitad del siglo XX
Simplemente, Frieda Belinfante
Frieda Belifante fue una apasionante mujer cuya historia, no exenta de interés, ha sido olvidada. Tuvo que luchar, no solo con todo tipo de estereotipos sociales, por su condición de mujer homosexual, sino que también se enfrento al régimen nazi tratando de ayudar a músicos judios
Carmen de Georges Bizet
Carmen se estrenó en la Sala Favart de la Opéra-Comique el 3 de marzo de 1875 y, aunque en aquella temporada fue representada en cuarenta y cinco funciones, los resultados no pasaron de muy discretos
Tannhäuser de Richard Wagner
Tannhäuser representa la lucha de los dos principios que han elegido el corazón humano como principal campo de batalla, es decir, de la carne y el espíritu, del infierno y el cielo, de Satanás y Dios
La Tradición Muzio Clementi
Tradiciones Pianísticas a través de sus Árboles Genealógicos es el resultado de un trabajo de investigación del pianista Daniel Pereira. En esta segunda entrega presenta la Tradición Muzio Clementi
La Sinfonía núm. 2 de Edward Elgar
La Segunda sinfonía de Edward Elgar es una monumental creación que configura un auténtico compendio tanto del lenguaje estilístico personal como de la época y de la vida del compositor inglés
Lessons in Love and Violence de George Benjamin
Desde su estreno en la Royal Opera House, bajo la dirección del propio George Benjamin en 2018, Lessons in Love and Violence ha sido dirigida por más de quince directores diferentes, un hecho sorprendente que da buena cuenta del éxito internacional de esta ópera
Vísperas de Santiago Apóstol en la Nueva España
Más allá de las circunstancias políticas, territoriales y sociales, el encuentro entre América y España nos trajo un representativo intercambio cultural que, en algunos casos, se ha mantenido hasta nuestros días
Se silencia el clave de Genoveva Gálvez
En más casos de los que muchos imaginan, nuestra cultura musical tiene nombre de mujer. En esta ocasión hablaremos sobre algunas grandes clavecinistas que hicieron resurgir el interés por el instrumento, destacando a Genoveva Gálvez
En el centenario de Franco Corelli
El próximo 8 de abril se cumple el centenario del nacimiento del gran tenor Franco Corelli, a quien tuve ocasión de entrevistar en un ya lejano mes de julio de 1994, cuando asistía como jurado al I Concurso de Canto Jaume Aragall, en Torroella de Montgrí (Girona)
La Tradición Carl Philipp Emanuel Bach
Tradiciones Pianísticas a través de sus Árboles Genealógicos es el resultado de un trabajo de investigación del pianista Daniel Pereira. En esta primera entrega presenta la Tradición Carl Philipp Emanuel Bach
El Concierto para clarinete y orquesta ‘D’Om le Vrai Sens’ de Kaija Saariaho
Kaija Saariaho recoge el testigo de Sibelius, creador de la identidad musical finlandesa y precursor de la escuela moderna de composición musical de su país
La Sinfonía núm. 13 de Dmitri Shostakóvich
Shostakóvich compuso en 1962 su Sinfonía núm. 13 partiendo de cinco textos del entonces controvertido y joven poeta ruso Yevgeny Yevtushenko
365 días en Pekín
Sin querer entrar en polémicas sobre el origen geográfico del coronavirus, el título de la magnífica película de Nicholas Ray, nos da pie a analizar la lamentable situación por la que ha atravesado la música en el último año
Iolanta de Piot Ilich Chaikovski
Estrenada en el Teatro Mariinski de San Petersburgo el 18 de diciembre 1892, Iolanta contiene los aspectos de un compositor maduro, que domina perfectamente las hermosas melodías, una clara estructura musical y las variantes propias del músico
Francia, mujer y música en un solo nombre
Partimos de América a Europa, aterrizando en Francia. En este país hemos reunido a cuatro mujeres que constituyen parte de un legado musical aún olvidado, pero que nos impulsa a seguir investigando y colaborando para construir una nueva visión en la historia de la música
El Mille regretz de Josquin Desprez
El 21 de marzo se celebra en Europa el Día de la Música Antigua, organizado por la Red Europea de Música Antigua (REMA), en un año en el que celebramos el quinto centenario de la muerte de Josquin Desprez, el gran maestro renacentista
Ars Hispana resucita la música española
El Festival Internacional de Arte Sacro ha puesto en valor no solo el trabajo de los músicos españoles, sino de sus compositores. Estos han visto luz, en gran medida, gracias a la labor que realizan Raúl Angulo y Antoni Pons
¡Música, maestra! Compositoras en las aulas de música
Desde Clara Schumann a Ethel Smyth, pasando por la española Rosita García Ascot, la inclusión de las miles de compositoras de la historia de la música occidental debe normalizarse en nuestras aulas
Tradiciones Pianísticas a través de sus Árboles Genealógicos
El proyecto Tradiciones Pianísticas a través de sus Árboles Genealógicos es el resultado de un trabajo de investigación llevado a cabo durante más de 15 años por el pianista Daniel Pereira y que todavía está en curso