Con una mezcla de elementos del folklore oriental, Rimski-Kórsakov nos deja una de las mejores óperas de la historia de la música, El gallo de oro, sátira política sobre la figura del zar, basada en un poema de Alexander Pushkin, con libreto de Vladimir Belski
Lírica
Sección en la que se incluyen artículos que aportan claves para entender las obras líricas fundamentales de la historia de la música clásica
Bomarzo de Alberto Ginastera
Bomarzo es una ópera en dos actos y quince escenas en la que se relatan ciertos momentos de la vida de Pier Francesco Orsini. Tanto la ópera como la novela mantienen una narración en primera persona, que nos sugiere una unificación temporal entre el siglo XVI y el XX
L’incoronazione di Poppea de Claudio Monteverdi
Reconocida como la primera ópera en ser representada en un teatro público, esta opera musicale en un prólogo y tres actos se estrenó el 20 de diciembre, posiblemente, en la temporada de carnaval de 1642 en el Teatro Santi Giovanni e Paolo de Venecia
Los pescadores de perlas de George Bizet
Antes de que Georges Bizet conquistara el mundo con Carmen, el compositor francés exploró el exotismo musical en Los pescadores de perlas. Aunque pasó años en la sombra, su belleza melódica y su lirismo la han convertido en una joya redescubierta del repertorio operístico
Dido y Eneas de Henry Purcell
Henry Purcell es considerado uno de los mejores compositores ingleses de todos los tiempos. Supo unificar los elementos de los estilos italiano y francés, reavivando la música inglesa tras la edad de oro de los madrigalistas
I Lombardi alla prima crociata de Giuseppe Verdi
I Lombardi alla prima crociata de Giuseppe Verdi, estrenada en 1843 en la Scala de Milán, marca un momento clave en la carrera del compositor, reflejando su transición hacia una mayor madurez creativa
El holandés errante de Richard Wagner
‘Aquí empieza mi carrera como poeta, y mi adiós al papel de mero cocinero de textos de ópera’. Es la descripción con la que Wagner escribe un nuevo capítulo en la historia de la música. Con El holandés errante, el alemán nos introduce en su nueva forma compositiva
Die Soldaten de Bernd Alois Zimmermann
La obra del dramaturgo alemán Jakob Michael Reinhold Lenz fue la que motivó a Zimmerman para empezar a trabajar en 1957 en su única ópera. Reinhold Lenz era un fiel representante del Sturm und Drang
Lucrecia Borgia de Gaetano Donizetti
Lucrecia Borgia fue un exitoso melodrama desde el principio, pero con una amplia censura antes y después de su estreno
Les Huguenots de Giacomo Meyerbeer
Les Huguenots de Meyerbeer llegó a ser la ópera más famosa de todo el siglo XIX. El 21 de marzo de 1903 llegó a las 1000 representaciones en la Ópera de París, algo no conseguido hasta aquella fecha por ninguna otra obra
Street Scene de Kurt Weill
Street Scene, estrenada el 16 de diciembre en el Teatro Schubert de Filadelfia y el 9 de enero de 1947 en el Teatro Adelphi de Nueva York, es una ópera en dos actos de Kurt Weill, con libreto del dramaturgo Elmer Rice
Il mondo della luna de Franz Joseph Haydn
Estrenada en el Palacio Eszterháza el 3 de agosto de 1777, el dramma giocoso en tres actos Il mondo della luna es la tercera y última ópera de Haydn en base a un texto de Goldoni
Elektra de Richard Strauss
Basada en el drama clásico griego de Sófocles, se estrenó en el Teatro de la Corte de Dresde el 25 de enero de 1909. El compositor Richard Strauss y el libretista Hugo von Hofmannsthal nos introducen en la vida de una mujer que vivió para vengar a su padre
Turandot de Giacomo Puccini
Turandot puede considerarse la obra maestra de Puccini, siendo su última e inacabada ópera, donde se narra la historia de la bella y cruel princesa china Turandot, quien somete a sus pretendientes a una prueba consistente en resolver tres enigmas
L’elisir d’amore de Gaetano Donizetti
Contemporáneo de Rossini y Bellini, el creador de L’elisir d’amore, Gaetano Donizetti —nacido en Bergamo en 1797 y fallecido en 1848 con tan solo 51 años—, fue uno de los mayores compositores de ópera de todos los tiempos
Lucia di Lammermoor de Gaetano Donizzeti
Un vestido de boda manchado de sangre… Todo operófilo consumado recordará fácilmente que este mítico objeto de atrezo, que aparece tanto en las puestas de escena contemporáneas como en las más tradicionales, hace referencia a esta ópera, auténtico cénit del belcanto italiano
Rigoletto de Giuseppe Verdi
Rigoletto es una de las grandes obras maestras de Giuseppe Verdi. Junto con Il Trovatore y La Traviatta, conforma la célebre trilogía del período medio de composición del genio de Busseto, que afianzaría con ellas su estilo musical de madurez
Goyescas de Enrique Granados
‘Me enamoré de la psicología de Goya, de su paleta, de él y de la duquesa de Alba, de sus modelos, de sus pendencias, amores y requiebros’
Nabucco de Giuseppe Verdi
La tercera ópera del genio italiano fue el primer éxito arrollador de su carrera. Verdi supo encontrar el término medio entre las innovaciones vocales y el gusto popular, dirigiendo su mensaje épico de manera directa al lugar al que había que hacerlo en este momento de la historia de su nación: al corazón
La traviata de Giuseppe Verdi
De todas las óperas de Verdi, La traviata ha de ser considerada una de las más populares. La omnipresencia de distas formas de danza, así como el ambiente cortesano del salón parisino tiñen a la obra de un sabor popular incontestable
Madama Butterfly de Giacomo Puccini
Puccini manifestó en varias de sus óperas una clara predilección por la plasmación directa de ambientes musicales exóticos, casi siempre con tintes orientales. Así a Puccini gustaba de recurrir al escapismo
Werther de Jules Massenet
Una temática tan particular como la novela de Goethe Los sufrimientos del joven Werther de 1774 le permitiría a Massenet alejarse del clasicismo compositivo que había marcado su ópera Manon, o del tono remarcablemente heroico de Le Cid
Norma de Vincenzo Bellini
La ópera de Bellini supuso el cénit de su carrera. En Norma se enfrentan las distintas caras de una personalidad femenina que se ve sobrepasada por los acontecimientos
Vec Makropulos de Leos Janácek
La música discurre entre momentos de intenso lirismo, muy en la línea pucciniana, en contraste con otros en los que aparecen fuertes disonancias que pueden asociarse a la música ofrecida en esa misma época por compositores como Ígor Stravinski y Bela Bartók
Roberto Devereux de Gaetano Donizetti
De los tres títulos que forman la conocida como ‘Trilogía Tudor’ de Donizetti, sin duda Roberto Devereux es el menos conocido. Escrito en una época convulsa para el compositor, recoge algunos de los pasajes más elaborados de su producción, así como un libreto que presenta un extraordinario análisis psicológico de su protagonista, la reina Isabel I de Inglaterra