‘Cuán humillante resultaba que alguien estuviese junto a mí y escuchara el sonido lejano de una flauta sin que yo pudiese percibirlo o que oyesen cantar a un pastor, sin que yo pudiera hacerlo’
Claves para disfrutar de la música
Sección en la que se incluyen artículos que aportan claves para entender las obras sinfónicas fundamentales de la historia de la música clásica
El Mesías de Georg Friedrich Haendel
De entre todas las obras que le dieron fama y gloria, Haendel siempre coincidió con el público prefiriendo El Mesías a ninguna otra. Desde el día de su estreno se convirtió en una verdadera apoteosis
El Concierto para violonchelo de Robert Schumann
El Concierto para violonchelo de Robert Schumann es una de las obras maestras escritas hacia el final de su carrera durante ese breve interludio de reposo y felicidad que le brindó su residencia en la ciudad de Düsseldorf
Las sinfonías de Robert Schumann
Schumann utilizó las formas clásicas, pero las ensanchó con diversas técnicas innovadoras, entre las cuales destaca su uso de la interrelaciones temáticas. Su preocupación constante es conferir unidad al discurso de sus grandes composiciones orquestales
Romeo y Julieta de Piotr Illich Chaikovski
Con una duración escasa de veinte minutos esta obertura fantasía no glosa ninguna escena concreta de la obra más conocida de Shakespeare, sino que extrae su esencia y la expande como el aroma de un perfume, en una pasional confrontación de temas
La obra sacra de Antonio Vivaldi
El 23 de marzo de 1703, Vivaldi era nombrado sacerdote, un tricentenario que sirve de pretexto para ahondar en su música religiosa, influida al menos tangencialmente por la formación eclesiástica que recibiera el compositor durante diez años
La Sinfonía núm. 5 de Piotr Ilich Chaikovski
Estableciendo un paralelismo entre la Sinfonía núm. 5 de Beethoven y la obra que nos ocupa, percibimos la Quinta de Chaikovski mucho más introvertida y personal, melancólica y autocompasiva, frente a la locura arrebatadora de la primera
La Sinfonía núm. 40 de Wolfgang Amadeus Mozart
La extraordinaria Sinfonía núm. 40, bautizada ocasionalmente como ‘La Grande’ para diferenciarla de su antecedente (la núm. 25, K. 183), es la más célebre y ‘una de las más bellas del maestro’, como advirtiera Traeg ya en 1793
Carmina Burana de Carl Orff
En 1803 se descubren en la abadía de Benediktbeuren unos 250 poemas escritos en latín bajomedieval, mezclado con un alemán temprano. El estilo apunta a los goliardos, monjes y/o estudiantes errabundos de vida libre, que hacían de las tabernas su templo
El Bolero de Maurice Ravel
Ravel concibe una obra ambivalente para él mismo, diciendo de ella: ‘He escrito sólo una obra maestra’, para añadir a continuación: ‘pero no contiene música’
Pinos de Roma de Ottorino Respighi
En esta obra, la música se instala en ambientes armónicos estables, sometidos a cambios más colorísticos y expresivos que direccionales. Recurre a las viejas escalas del canto gregoriano, heredadas de la antigüedad grecorromana
El Concierto para piano núm. 4 de Ludwig van Beethoven
Seguramente sea este uno de los conciertos para piano preferidos del gran público. Nadie diría, por su fuerza, intimismo, poesía y recogimiento, que su estreno supondría la última actuación pública del maestro a causa de su sordera
El Concierto para violín de Piotr Ilich Chaikovski
Las dos facetas del estilo de Chaikovski están presentes en el concierto. Por un lado, su nacionalismo, reivindicador del folclore ruso, y, por otro, su academicismo de tradición alemana
El Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo
Nunca una obra española alcanzó tal popularidad, y probablemente pasará mucho tiempo antes de que otra le haga siquiera sombra, ni aún dentro de la amplia producción del maestro valenciano; ese, sin duda, seguramente haya sido uno de sus grandes logros
La Sinfonía núm. 3 de Felix Mendelssohn
Nada menos que doce años median entre la visita a Escocia en 1829, donde Mendelssohn concibió los gérmenes iniciales de su Sinfonía ‘Escocesa’ y la conclusión y estreno de la obra en 1840, bajo la dirección del propio compositor en el Gewanhaus de Leipzig
La Misa en Si menor de Johann Sebastian Bach
Sabía que nunca la vería interpretada completa. De hecho, estuvo a punto de no concluirla. Entonces, ¿qué sentido tenía dedicar veinticinco años de su vida a una obra que no le daría la satisfacción de oírla? Las respuestas se amontonan 250 años después de su muerte
Así habló Zaratustra de Richard Strauss
Parece que verdaderamente la atracción de Strauss al escribir su Zaratustra le llegó por la magnífica poesía en prosa del mejor esfuerzo de la producción nietzscheana, y no tanto por el trasfondo filosófico que contiene
Till Eulenspiegel de Richard Strauss
El personaje Till Eulenspiegel existió realmente: fue un hombre del campo que murió víctima de la peste, hacia 1350, después de haber abanderado la rebelión contra la burguesía explotadora del campesinado