La Segunda sinfonía llegó a ser considerada (no por la intención del compositor) como un símbolo de oposición al Imperio ruso, y apodada tiempo después la Sinfonía ‘de la Liberación’
Claves para disfrutar de la música
Sección en la que se incluyen artículos que aportan claves para entender las obras sinfónicas fundamentales de la historia de la música clásica
El Concierto para violonchelo de Antonín Dvorák
Antonín Dvorák fue una de las figuras principales de la música nacional de Bohemia, junto con Bedrich Smetana y Zdenek Fibich
La Sinfonía núm. 7 de Anton Bruckner
Bruckner escribió su Sinfonía núm. 7 entre el 23 de septiembre de 1881 y el 5 de septiembre de 1883. Fue dedicada al rey Luis II de Baviera. El estreno tuvo lugar en Leipzig, el 30 de diciembre de 1884
Noches en los jardines de España de Manuel de Falla
Hablar de Falla es hablar de las Noches en los Jardines de España, y acercarse a tan colosal obra maestra significa profundizar en el pensamiento de este ilustre compositor andaluz
La Sinfonía núm. 7 de Antonín Dvorak
‘Una nueva sinfonía me ocupa, y vaya a donde vaya, no pienso en nada más que en esta composición que tendrá que ser capaz de agitar al mundo y, si Dios lo quiere, lo hará’
Peer Gynt de Edvard Grieg
Cuando el poeta y dramaturgo noruego Henrik Ibsen encargó a Edvard Grieg la musicalización de su obra teatral Peer Gynt consiguió fundir en una única creación toda la tradición nacionalista noruega, gracias a la perfecta conjunción que se produjo entre el escritor y el músico
Cuatro cuadros de Murillo de Manuel Castillo
La discreción, modestia y generosidad que caracterizó a Manuel Castillo en vida no justifican el inexplicable olvido que vive hoy uno de los músicos españoles más importantes y prolíficos de la segunda mitad del siglo XX
El Concierto para violín de Jean Sibelius
El talento de Sibelius era un arma de doble filo para sí mismo. Incapaz de elaborar sus obras a espaldas de su Finlandia natal y de su concepción natural de la música como un reflejo de la perfección de la naturaleza, el genio construyó en su Concierto para violín un monumento para la posteridad
La Sinfonía ‘Fantástica’ de Hector Berlioz
La Sinfonía Fantástica, subtitulada Episodio de la vida de un artista, se estrenó el 5 de diciembre de 1830 en el Conservatorio de París. Interpretada bajo la dirección de François-Antoine Habeneck, gozó de un inmenso éxito en su acogida
La seducción española: más de 150 años del viaje de Verdi a España
Entre enero y marzo de 1863, el ya totalmente consagrado Giuseppe Verdi visitó España. El motivo inicial era supervisar el estreno madrileño, en el Teatro Real, de su última composición, precisamente de temática española: La forza del destino
Pulcinella de Ígor Stravinski
Después de triunfar con El pájaro de fuego, Petrushka y La consagración de la primavera, a Stravinski le llegó una propuesta de lo más inusual: escribir un ballet basado en partituras de Pergolesi y otros autores barrocos
La Sinfonía núm. 3 de Gustav Mahler
Como afirma Venustiano Reyes, musicólogo mexicano, parece paradójico que la obra de un judío errante que se sentía apátrida y sin identidad definida, sea extraordinariamente original
Variaciones ‘Enigma’ de Edward Elgar
El padre de la música británica moderna compondría una de sus obras maestras a partir de un ingenioso juego de identidades ocultas y guiños privados a sus amigos que, si bien en su momento dejarían tan intrigado como admirado al público, irían desvelándose con el tiempo
La mer de Claude Debussy
‘Aquí estoy de nuevo con mi viejo amigo el mar, siempre infinito y bello. Es realmente la cosa de la naturaleza que mejor pone de manifiesto la pequeñez propia…’
La consagración de la primavera de Ígor Stravinski
La consagración de la primavera ha sido considerada como un momento decisivo en la historia de la música. Ciertamente, con ella ese concepto romántico de lo bello, se rompe y ya no hay lugar para lo sentimental ni lo agradable
La Sinfonía núm. 2 de Gustav Mahler
Al igual que las demás sinfonías de Mahler, la Segunda estaría enmarcada dentro de la estética del postromanticismo, y es por ello que se caracteriza por puntos claves de esta corriente como la exhuberancia orquestal y los desarrollos sinfónicos desmesurados.
Las Sinfonías de Londres de Joseph Haydn
La estancia en Londres del compositor supuso una experiencia muy intensa para él. Por un lado, compuso lo mejor de su producción sinfónica, y por otro, dio conciertos, se le tributaron honores, fue recibido por numerosas personalidades, ganó mucho dinero e hizo grandes amigo
Las sinfonías de Bohuslav Martinu
El pasado 28 de agosto se cumplió medio siglo de la desaparición de Bohuslav Martinu, considerado por muchos el último gran compositor checo. Elaboró un impresionante catálogo de 400 composiciones, que todavía atesora muchas obras maestras desconocidas para el público
Israel en Egipto de Georg Friedrich Haendel
La época en la que Haendel compone Israel en Egipto es, sin duda, una de las más interesantes de toda su producción, pues por aquel entonces, el músico estaba alejándose irremisiblemente del género operístico para asentarse definitivamente en el oratorio
Bachianas brasileiras de Heitor Villa-Lobos
En 2009 se cumplieron 50 años de la muerte de Heitor Villa-Lobos, considerado ya no solamente el compositor más célebre de Brasil, sino de toda América Latina. Su aportación a la música de su país es inconmensurable
La Sinfonía núm. 5 de Felix Mendelssohn
Se trata de una obra que apenas fue conocida en vida del autor y después ha tenido una difusión bastante modesta, en buena parte debido a la poca estima que el propio Mendelssohn sentía hacia ella
La Sinfonía num. 3 de Alexander Scriabin
Scriabin redactó un extenso poema y a partir de él elaboró la sinfonía. Sin embargo, este se ha perdido, y lo único que se conserva es una síntesis del mismo, debida a Tatiana de Schoezer y su hermano
Cuadros de una exposición de Modest Músorgski
El motivo que inspiró Cuadros de una exposición es más bien poco conocido por el público. En realidad, la contemplación de los citados cuadros puede llegar a defraudar al oyente respecto a la imagen mental que hubiera podido crearse de ellos a través de la música
La Sinfonía núm. 5 de Serguéi Prokófiev
El ciclo sinfónico de Prokófiev es probablemente uno de los más atípicos del siglo XX. Con la poco habitual cifra de siete sinfonías, se adentró en el género a modo de broma con su Sinfonía núm. 1 ‘Clásica’
Scheherezade de Nikolái Rimski-Kórsakov
No parece exagerado afirmar que Rusia llega al siglo XX encorsetada en una cerrada y anquilosada sociedad estamental, que prolonga la Edad Media hasta la misma revolución rusa