Considerado el compositor más clásico del Romanticismo, Johannes Brahms jugó un papel importante para sus contemporáneos, representando el ideal de una música continuadora de la tradición clásica. Su Segunda Sinfonía así lo demuestra
Claves para disfrutar de la música
Sección en la que se incluyen artículos que aportan claves para entender las obras sinfónicas fundamentales de la historia de la música clásica
La música en la poesía de Carlos Fernández Shaw
Carlos Fernández Shaw, libretista de ópera y zarzuela, dramaturgo y periodista, fue siempre poeta, desde niño y hasta sus últimos días
El Concierto para piano de Robert Schumann
Resulta difícil encontrar una personalidad que encarne de manera tan apropiada el ideal de músico romántico como lo hizo Robert Schumann. Su único concierto para piano es un límpido espejo en el que se reflejará toda la complejidad de su universo personal
La Sinfonía en Mi menor de Manuel Manrique de Lara
Sirvan estas palabras para reivindicar la figura de uno de los músicos más interesantes y atractivos de la música española del XIX; un instruido compositor que defendió sus ideas con la pluma y el pentagrama durante una época marcada por la españolidad de la música patria
Las Variaciones Goldberg de Johann Sebastian Bach
Sería injusto comenzar aseverando que esta aria con treinta variaciones constituye uno de los grandes hitos de la historia de la música, pues su relevancia trasciende los límites de este arte sonoro, erigiéndose como una de las obras cumbres de toda la cultura occidental
La Sinfonía concertante en Mi bemol mayor K 364 de Wolfgang Amadeus Mozart
Esta exquisita composición, que reúne múltiples elementos europeos, muestra un diálogo de seducción entre el violín y la viola, en lo que supone un retrato musical de intensa profundidad emocional y psicológica
La Sinfonía núm. 1 de Edward Elgar
Edward Elgar da con su Primera sinfonía el paso firme al género después de prudentes tentativas a finales del siglo XIX. Debutar en la sinfonía con 50 años denota una humildad y una madurez realmente singulares entre los compositores
Juditha triumphans de Antonio Vivaldi
Pocas cosas dicen tanto como la fuerza de la sangre. Vivaldi firmó en su oratorio Juditha triumphans el orgullo de ser veneciano inmortalizando el inabarcable poderío que la Serenissima mantuvo en la coyuntura de los siglos XVII y XVIII
De Beethoven a Mahler: 100 años de sinfonías que cambiaron el mundo
Cuatro nombres: Beethoven, Schumann, Brahms y Mahler firman las 27 sinfonías que suponen la máxima expresión de este género en toda la historia de la música
La Sinfonía núm. 39 de Wolfgang Amadeus Mozart
De las cuarenta y una sinfonías de Wolfgang Amadeus Mozart, las tres últimas son las más célebres y las de mayor calidad artística. La Sinfonía núm. 39 constituye un buen exponente de la obra sinfónica del genio de Salzburgo
El Concierto para piano núm. 5 de Ludwig van Beethoven
El último de los conciertos para piano de Beethoven es mucho más que una mera despedida del genio de Bonn de este género, ya que en él eclosiona una concepción estética novedosa
El Concierto para violín y orquesta núm. 2 de Lee Holdridge
El Concierto para violín y orquesta núm. 2 de Lee Holdridge es un claro ejemplo de cómo la música trasciende fronteras y prejuicios. Compositor entre dos mundos, Holdridge demuestra que el arte sonoro no entiende de etiquetas
El Concierto para violín ‘A la memoria de un ángel’ de Alban Berg
El encargo para la composición de un concierto para violín lo recibe Berg en febrero de 1935 por parte del violinista estadounidense Louis Krasner. El acuerdo se alcanza y el contrato se firma por una cuantía de 1500 dólares
Cyber Bird Concerto para saxofón y orquesta de Takashi Yoshimatsu
Cyber Bird Concerto podría definirse como una composición que refleja la evolución musical de Japón a lo largo de la historia, con la fusión de diferentes géneros musicales, de procedencias dispares, dentro de la música japonesa
La Messa da Requiem de Giuseppe Verdi
Este réquiem no responde exactamente a lo que Roma hubiera deseado, pero esta monumental obra ha acabado instalándose en la imaginación colectiva como expresión sublime de un renovado acercamiento a la fe en el siglo romántico
Goyescas de Enrique Granados
Las seis piezas que componen la suite nos transportan, a modo de sueño romántico, a la España idealizada de Francisco de Goya, con sus luces y sus sombras, y nos relatan una historia de amor con final trágico
La Sinfonía núm. 4 de Piotr Ilich Chaikovski
Carece de sentido hablar de la Sinfonía núm. 4 de Chaikovski sin hacer referencia a su amiga y protectora Nadezhda von Meck. Cabe destacar que, en la sociedad rusa decimonónica, el mecenazgo había alcanzado tal trascendencia que el patrón y el artista eran considerados iguales
La Sinfonía núm. 9 de Gustav Mahler
Debido al hecho de que esta sinfonía fue el último trabajo que Mahler terminó, es habitualmente considerada como su despedida. Ha sido descrita como un canto elegíaco y de redención hacia la muerte, tal vez como un presagio de su propia desaparición
El Concierto para dos pianos en Re menor de Francis Poulenc
Posiblemente la música de Poulenc sea, hoy en día, una de las que goza de mayor aceptación entre un amplio espectro de público. El Concierto para dos pianos es muestra de ello, habiéndose encumbrado como una obra imprescindible dentro del repertorio para dos pianos y orquesta
Don Quijote de Richard Strauss
En el ocaso del Romanticismo tardío, el compositor alemán Richard Strauss, que ya gozaba de un estatus privilegiado en el mundo musical vienés, concibió su Don Quijote, una de las obras orquestales más magistrales compuestas hasta ese momento
El Concierto para violín en Mi menor de Felix Mendelssohn
Esta partitura testimonia la madurez de quien resumiría un Romanticismo fértil, perfilando ideas y técnicas en favor de una orquestación formidable; música donde los intérpretes actuales siguen encontrando el norte
Catalogue d’oiseaux de Olivier Messiaen
La figura de Messiaen se asienta sólidamente sobre tres elementos clave que conforman su cosmos creativo. El ritmo, la relación sonido-color y el canto de los pájaros son los tres núcleos gravitacionales sobre los que orbita su pensamiento artístico
La Sinfonía núm. 2 de Serguéi Rajmáninov
Rajmáninov compuso la Sinfonía núm. 2 entre 1906 y 1908. Se estrenó el 8 de febrero en San Petersburgo, bajo la batuta del propio compositor, y fue dedicada al compositor, profesor y teórico Serguéi Tanéyev
El Doble concierto para violín, violonchelo y orquesta de Johannes Brahms
El Doble concierto para violín, violonchelo y orquesta fue compuesto en el año 1887 en el lugar de vacaciones de Brahms, el lago de Thun. La grandiosidad y belleza de la naturaleza siempre inspiraron al compositor
El pájaro de fuego de Ígor Stravinski
El pájaro de fuego constituyó un pilar fundamental para la configuración del estilo y del nuevo lenguaje musical que imperará a lo largo del siglo XX